HOMILÍA, DOMINGO XXIV, CICLO A, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
San Pablo, en el breve pasaje de su Carta a los Romanos afirma que ningono o de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo, porque si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos , morimos para el Señor". Esta idea la repite San Pablo varias veces en sus cartas. Al inicio, suele enviar saludos a los remitentes, afirmando quién es, su propia identidad: "Pablo, esclavo de Cristo Jesús", y en otra ocasión dice: "Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí". Los fieles cristianos a quienes Pablo se dirigía sabían perfectamente lo que significa ser esclavo. Se trata de ser propiedad de otro y de tener que obedecerlo en todo sin poder quejarse ni hacer nada que desaprobara el dueño. También Pablo consideraba que si uno no es esclavo de Cristo, es esclavo del pecado o del demoncio. O sirve a uno u otro y no hay más. En esto estaría de acuerdo en mismo Jesús que dijo: El que no está conmigo, está contra mi. El que no recoge conmigo, desparrama".
Decir que "nadie vive para sí" les parecería a muchos de nuestros contemporáneos una afirmación completamente falsa. Hoy en día es un dogma casi universalmente la creencia según la cual cada uno es libre y autónomo y deber de poder hacer lo que le viene en gana con la única salvedad de que no haga daño a otros. Muchos de los que se casan, lo hacen porque piensan que la pareja les tiene que proporcionar felicidad. En cunto descubre que no le da felicidad, entonces van a buscar a otro que les ayuden a sentirse "felices", pues la felicidad consistiría en unos sentimientos positivos. Si "nadie vive para sí", es que ninguno de nosotros nos dimos la vida, ni pudimos sobrevivir en este mundo, sin que nuestros padres, profesores y otros nos hubieran cuidado dado que llegamos a esta mundo totalmente incapaces de valernos por nosotros mismos. Por lo tanto, la vida es un don de Dios y hemos de suponer que Dios es infinitamente inteligente y sabio y además de crear el universo con toda su complejidad, ha creado a cada uno de nosotros con un fin, un plan determinado. ¿Este plan establece que tenemos que vivir para nosotros mismos y sentirnos bien? Pues, no. si no es que queremos quedarnos con la mentalidad de un niño o un adolescente, cosa bastante común en nuestra época.
Es normal que el niño piense que es el centro del mundo, y si no le toca vivir en una familia disfuncional o no sufre las consecuencias de un divorcio de los padres, que el mundo es de su agrado, y no concibe que se va a morir. Además, encuentra que los adultos están constantemente atentos a él, le dan besos, y si se pone a chillar porque no tiene lo que quiere, se lo dan para evitar que está llorando y chillando. Antes la ley establecía que a los 21 años se alcanzaba la adultez, y se celebraba una ftesta familiar. Ya a esa edad, era considerado adulto y podía votar, valerse por sí mismo, ponerse a trabajar, encontrar su propia vivienda y en pocos años más casarse y formar una familia. Hoy en día existe lo que se llama el Síndrome de Peter Pan, es decir, una inmdurez prolungada que se manifiesta en no querer asumir las repsonsablidades que corresponden a un adulto. Se habla de la "generación yo" que viven en el narcicismo, que se resite a luchar por aclanzar ser una persona verdaderamente libre y responsable. En España se habla de los "ni ni", los que "ni trabajan ni estudian". Viven en la casa de sus padres y se dedican a navegar por Internet, sin preocuparse de buscar un trabaojo o de capacitarse para poder ser úitl y empleable. Otra caracterísitca de estas personas que alargan la adolescencia hasta los 30 o más años es la de considerar que sus problemas provienen de otros, de sus padres, de la sociedad, del gobierno etc. Esto es normal en un niño, pero no en un adulto. Cad a quien ha de luchar en la vida para alcanzar unas metas razonables y alcansables con esfuerzo y trabajo.
Si Dios nos ha creado y es de verdad Padre, si ha enviado a su Hijo el mundo para ser el camino, la verdad y la vida, para que nosotros podamos alcanzar cumplir el plan el proyecto de Dios sosbre nuestras vidas, es que Él es el Señor y lo que nos correpsonde es buscar lo que Dios quiere de nosotros, Si San Pablo dice también que "en la vida como en la muerte, somos del Señor", es decir, que nuestra vida no consiste en alcanzar satisfacer nuestros gustos y caprichos. Por eso, en el LIbro de los Hechos de los Apóstoles, hay un dicho de Jesús que no se encuentran en los Evangelios, que reza: "es más dichos dar que recibir". El niño obviamente, tiene que recibir todo, pero la verdadera felicidad no consiste en ricibir regalo, o que otros resuelvan nuestros problemas, sino en el amor. Amar significa queren y buscar el bien del otro. Uno de los motivos del fracaso de tantos matrimonios es que los que entran en ellos no se dan cuenta de el matrimonio es como la construcción de una casa, y requiere esfuerzo, sacrifico y dolor.
En las culturas primitivas era común realizar ritos de paso de manera que los muchachos tuiveran que abandonar la comodidad de la casa paterna e ingresar en el mundo de los hombres y para ello pasar varias pruebas. Estos ritos de iniciación tenían que enseñar al adolescente en primer lugar que la vida es dura, segundo, "tú no eres tan importante como piensas", tercero, "tu no tienes control de tu vida y tu realidad, cuarto, "tú te vas a morir", y finalmente, "tu vida no tiene como fin a ti mismo". Con esto el niño o adolescente es presentado con un baño de realidad, que él no es el centro del mundo. Hoy en día, la psicoología pop habla hasta la saciedad de la "autoestima", pero curiosamente o tal vez no, no hay nada acerca de la autoestima en la Biblia. Es un concepto que Jesús no maneja nunca, pues en realidad se trata de un concepto falso que no corresponde a nada real e importante para la vida. ¿De qué le sirve a un alumno mucha autoestima al enfrentarse con un examen si no ha estudiado la materia? Enn cambio, el alumno que se ha esforzado estudiando bien la materia tiene confianza y logra buenos resultados. Ahora bien, una persona pudiera tener éxito en una carrera o otra actividad pero ser espirtualmente inmaduro e infantil. Una persona que no sabe controlar sus instintos, su rabia, no ha aprendido a tener paciencia con los demás, es altanero e intolerante, es una persona inmadura por más títulos universiatarios que tenga.
Hoy en día, mucha gente se preoucpa en encntrar SU camino en el mundo, como realizarse etc., todo esto típico de la cultura actual. Pero Jesús dice lo contario "el que quiere salvar su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí y por el evangelio la salvará". Se buscar "lugares seguros", se tiene miedo a la crítica o a ideas que no coinciden con las propias. Pero la realidad es que la vida es cualquie cosa menos segura. Nos presenta con un sin fin de desafíos. A fortunadamente, no todos de la generaicón joven están imbuidos por estas ideas falsas. Recientemente en Estados Unidos en la ocasión de lss dos grandes hurracanes que pegar a los Estados de Tejas y la Florida, de dieron bastantes caso de jévenes que se metieron en las aguas para salvar a mujeres y niños sin pensar en los peligros que puidera signifar para su "seguridad". Hicieron lo que un hombre normal debería de hacer. Lo que corresponde no es encontrar el propio camino en el mundo, sino descubrir el camino que Dios tiene preparado para cada uno.
En la Biblia, a muchos de los que Dios encomendó una misión especial les cambió de nombre: así Abram llegó a ser Abraham, Jacob Israel, Saulo llegó a ser Pablo y Cefas Pedro. Ellos al recibir la misión divina descubrieron quiénes eran de verdad. Incluso si ya somos mayores de edad, o pertenecemos a loq ue llaman la Tercera Edad, esto nos toca también. Si nos examinamos sinceramente, descubriremos que en muchos aspectos de nuestra vida hemos fallado, Por lo tanto, podemos reflexionar preguntarnos cómo podemos vivir este último período de nuestra vida con mayor provecho. ¿Qué más podemos hacer para bien de otros, de la Iglesia...?
Pablo nos dice: "en la vida y en la muerte somos del Señor". Ahora se está introduciendo leyes acerca de lo que se llama "la muerte con dignidad". En otras palabras lo que es la eutanasia o matar por misericordi, más bien falsa misericordia. Los estados no quieren gastar en mantener viva a gente mayor con enfermedade terminales, entonces hablan de dignidad. Así como nuestra vida es un don de Dios, y no es nuestra, tampoco lo es nuestra muerte, pues somos del Señor, sea en la vida que en la muerte. La muerte del cristiano, que ha vivido su vida en unión con el Señor, no es una desgracia, sino una gracia. En su carta a los cristianos de Filipo, San Pablo, estando en la cárcel, reflexiona sobre la muerte y si va a morir pronto o le tocará esperar más en esta vida. Dice que morir ya serían una ventaja, ciertamente lo mejor. Hablando de la meta que el Señor le tiene preparada dice : No que lo tenga ya coseguido o que sea ya perfecto sino que continúa mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús." .
sábado, 16 de septiembre de 2017
sábado, 9 de septiembre de 2017
LA CORRECCIÓN FRATERNA
HOMILÍA, XXIII DOMING DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
En las lecturas dominicales, suele haber una conexión entre la primera lectura tomada del Antiguo Testamento y el pasaje evangélico. Veamos cómo se da este hecho hoy. La primera lectura está tomada del libro del Profeta Ezequiel, uno de los cuatro llamados grandes profetas que nos han dejado escritos. Ezequiel era de una familia sacerdotal ´de Jerusalén y fue exiliado en la primera de las tres deportaciones que se dieron de parte del Rey de Babylonia, cuando se destruyó Jerusalén y el templo. Esto se dio en el año 593 a.C. Por lo tanto, es el único de los profetas que ejerció su ministero fuera de Israel. Su libro es muy interesante y dramático y contiene muchas visiones y actos simbólicos. Recomiendo tomarlo y leerlo entero, pues así podemos captar mucho mejor el contexto, especialmente si nos ayudamos de una intorducción y algún comentario.
El pasaje de hoy tiene una notable importancia porque trata de la culpabilidad personal que todos tenemos psor nuestros pecados. Resulta que lo que para nosotros parece una obviedad, no lo fue para el pueblo de Israel en el momento en el que escribió Ezequiel. Se tenía una notable conciencia de la solidariedad del pueblo sea en las buenas acciones como en las malas. El pueblo pecaba por no obedecer a Yahvé su Dios o por preferir otros dioses. Ellos eran bastante pragmáticos acerca de la religión. Si después de orar a Dios para pedirle lluvia y buenas cosechas y no se las daba, entonces acudían a Baal, el dios pagano de los cananeos, originales habitantes de la tierra que llegó a ser Israel. Este pasaje es un progreso en la revelación de parte de Dios de sí mismo a su pueblo, pues se trata de afirmar la responsabilidad personal de cada uno, y según sus obras será salvado o condenado.Vemos a ver, sin embargo, que la solidariedad del pueblo en los pecados comunes es un aspecto que es importante que no hay que descartar. Así es cómo se explica en parte la doctrina del Pecado Original. Además, los estudios psicilógicos acerca del delito nos indican que un niño criado en un ambiente de delincuencia y mal ejemplo, difícilmente se salvará de involucrarse en el crimen una vez que llega a la adolescencia.
El pasaje evangélico se sitúa en un discurso que en el que San Mateo junta diversos dichos (llamados en griego logoi) acerca de la vida de la comunidad. Todos nosotros tenemos una red de relaciones y nuestros actos y palabras influyen en otros, positiva o negitavmente en nuestro entorno, entre nuestros familiares, amigos compañeros de trabajo. Si sabemos escuchar al otro, si estamos dispuestos a hacerle favores al otro, a perdonar, si les manifestamos paciencia, si evitamos habar mal de ellos, entonces tendremos una influencia positiva sobre ellos. En cambio, si somos impacientes y rápidos en caer en la ira, la intolerancia, si levantamos la voz, si no somos capaces de perdonar sino más bien guardamos rencor etc. entonces tendremos un efecto negativo sobre los demás creando un ambiente negativo y de intolerancia.
En la vida comunitaria, es inevitable que haya roces, conflictos y mal entendidos. Rcordemos que Jesús proclama una de las Bienaventuranzas afiirmando que los pacíficos serán bienaventurados. Jesús pone el caso de uno que es ofendido por otro, obviamente en algo suficientemente grave o importante para quere solucionar el problema. Pone tres opciones, primero intentar arrglar el problema a solas con el hermano, y si reconoce el mal que ha hecho, aunque haya sido sin querer, y pide disculpas, el probema queda solucionado. El siguiente paso trata de lo que hay que hacer cuando el otro no acepta o no reconoce el mal que ha hecho. Jesús propone entonces, que acudan a la comunidad. No es necesario que sea una venitalción del problema en una reunión comunitaria. En las parroquias, a veces se dan conflictos entre varios agentes de pastoral o miembros de un grupo y otro por malos entendidos, por por diversas prioridades etc. En tal caso, los que tienen el conflicto deberían de acudir al párroco como respresentante del Señor en la comunidad parroquial para habiendo escuchado los dos puntos de vista dé una solución. Pudiera también, por ejemplo, pedir una consulta con otra otra persona prudente. Si uno de los dos no acepta el juicio del párroco y eventualmente de otro de juicio objetivo y prudente, entonces habría proceder a una amonestación, o de ser grave la cosa, suspenderlo del grupo por un tiempo para que reflexione. Jesús habla de tratarlo como un publicano, es decir, una excomunión. Obviamente, esto tendría que darse sólo en ocasiones raras y graves.
Aquí volvemos a la importancia de la comunidad y la necesidad de mantener la armonía y buenas relaciones entre sus miembros, y también la necesidad de evitar en cuanto posible el escándalo. No debemos de olvidar los efectos positivos que pueden tener nuestras buenas acciones en los demás, y por otro lado, los efectos negativos que tendrán nuestras malas acciones. No vivimos ne un vacío. Además, no debemos seguir el mal ejemplo de Caín que dijo "¿Acaso soy yo guardían de mi hermano?" No podemos prescindir de la comunidad, recordando que Dios ha creado la comunidad humana, con su primer fundamento la familia. Lo mismo, al escoger a Abrahán y los Patriarcas, a Moise´s y los Profetas, quiso formar un pueblo propio suyo. Luego lo mismo con la Iglesia fundada sobre la roca de los apóstoles es una comunidad y no podemos ser indifernetes a la suerte de los demás. Ante todo lo demás, sea la salud, o el bienestar de los demás, lo que más nos ha de preocupar y estimular es el intento de colabor con nuestro buen ejemplo y nuwstras palabras en la obra de la salvación de los demás, especialmente los más cercanos, que es lo que significa la palabra "prójimo". Aquí entra también la corrección fraterna.
Hay un refrán que reza: "El que calla otroga", por lo tanto, si otro amigo o persona cercana está poniendo su salvación eterna en peligro, deberíamos de intervenir como acto de caridad para intentar el mal camino. Es algo muy delicado y exige de la persona que intenta corregir a otro una buena dosis de humildad, de buenas formas, en una palabra de prudencia, para que su intervención surja efecto y no sea rechazada. Por nuestra parate, deberíamos de evitar el exceso de sensibilidad y las ganas de defendernos con demasiada prontitud. Por parte del que desea realizar la corrección fraterna, ha de buscar un momento adecuada, hacerla con humildad y verdaderas ganas de ayudar caritativamente al otro. Hay quienes tienen la obligación de corregir a otros por oficio, en primer lugar los padres. Flaco favor se hace a un niño si se le deja hacer lo que le da la gana. Hay que tener en cuenta que los años claves de la vida del niños son de unos 2 a 4 años. Si el niño no quiere obedecer y echa un berinche, pues que darle tiempo para que se calme. Una vez que se haya calmado y se ve que ha superado el berinche, darle a entender que uno está contento con él. Así va a ir aprendiendo que la mejor estrategia es colaborar, obedecer y controlar sus instintos, y de esa manera los padres estarán más contentos con él y le manifestarán cariño.
Hoy en día en una época de extrema individualidad, muchos piensan que sus actos son personales y no afectan a otros. El que se dedica a ver pornografía o a matsurbarse podrá pensar que se trata de vicios solitarios que no afectan sus relaciones con los demás, pero eso es un error grave. Dios ha dispuesto que el hombre tenga unos instintos fuertes, que a veces le dan una buena batalla, pero quiere quiere, en el caso del instinto sexual, que aprenda a dominarlo y que sepa que su ejercicio está restiirngido por Dios a los que están legítimamente casados, pues su fnalidad primordial es la procreación de hijos y no solo darles placer a los que lo practican. Si un joven o un adulto se dedica a estos vicios así llamados solitarios, se está haciendo daño, y privando a la comunidad de su contribución de amor, de bien, y de solidariedad, y la práctica de tales vicios lo hacen una persona más miserable que no es capaz de superar estos vicios y entregarse a las buenas obras a favor de sus hermanos. La persona se perfecciona ante todo con la práctica del amor a Dios y al prójimo, y ese amor le exige una lucha y unos grandes esfuerzos para superar el egoismo que lo disminuye como persona y les priva a los demás del bien que debería de hacerles. De esa manera podemos ver que en parte la actitud de los israelitas antiguos acerca de la dimensión social del pecado era correcto, pero con el profeta Ezequiel Dios les insitía en la dimensión personal de la culpa, pues ambos apsectos tienen su importancia.
En las lecturas dominicales, suele haber una conexión entre la primera lectura tomada del Antiguo Testamento y el pasaje evangélico. Veamos cómo se da este hecho hoy. La primera lectura está tomada del libro del Profeta Ezequiel, uno de los cuatro llamados grandes profetas que nos han dejado escritos. Ezequiel era de una familia sacerdotal ´de Jerusalén y fue exiliado en la primera de las tres deportaciones que se dieron de parte del Rey de Babylonia, cuando se destruyó Jerusalén y el templo. Esto se dio en el año 593 a.C. Por lo tanto, es el único de los profetas que ejerció su ministero fuera de Israel. Su libro es muy interesante y dramático y contiene muchas visiones y actos simbólicos. Recomiendo tomarlo y leerlo entero, pues así podemos captar mucho mejor el contexto, especialmente si nos ayudamos de una intorducción y algún comentario.
El pasaje de hoy tiene una notable importancia porque trata de la culpabilidad personal que todos tenemos psor nuestros pecados. Resulta que lo que para nosotros parece una obviedad, no lo fue para el pueblo de Israel en el momento en el que escribió Ezequiel. Se tenía una notable conciencia de la solidariedad del pueblo sea en las buenas acciones como en las malas. El pueblo pecaba por no obedecer a Yahvé su Dios o por preferir otros dioses. Ellos eran bastante pragmáticos acerca de la religión. Si después de orar a Dios para pedirle lluvia y buenas cosechas y no se las daba, entonces acudían a Baal, el dios pagano de los cananeos, originales habitantes de la tierra que llegó a ser Israel. Este pasaje es un progreso en la revelación de parte de Dios de sí mismo a su pueblo, pues se trata de afirmar la responsabilidad personal de cada uno, y según sus obras será salvado o condenado.Vemos a ver, sin embargo, que la solidariedad del pueblo en los pecados comunes es un aspecto que es importante que no hay que descartar. Así es cómo se explica en parte la doctrina del Pecado Original. Además, los estudios psicilógicos acerca del delito nos indican que un niño criado en un ambiente de delincuencia y mal ejemplo, difícilmente se salvará de involucrarse en el crimen una vez que llega a la adolescencia.
El pasaje evangélico se sitúa en un discurso que en el que San Mateo junta diversos dichos (llamados en griego logoi) acerca de la vida de la comunidad. Todos nosotros tenemos una red de relaciones y nuestros actos y palabras influyen en otros, positiva o negitavmente en nuestro entorno, entre nuestros familiares, amigos compañeros de trabajo. Si sabemos escuchar al otro, si estamos dispuestos a hacerle favores al otro, a perdonar, si les manifestamos paciencia, si evitamos habar mal de ellos, entonces tendremos una influencia positiva sobre ellos. En cambio, si somos impacientes y rápidos en caer en la ira, la intolerancia, si levantamos la voz, si no somos capaces de perdonar sino más bien guardamos rencor etc. entonces tendremos un efecto negativo sobre los demás creando un ambiente negativo y de intolerancia.
En la vida comunitaria, es inevitable que haya roces, conflictos y mal entendidos. Rcordemos que Jesús proclama una de las Bienaventuranzas afiirmando que los pacíficos serán bienaventurados. Jesús pone el caso de uno que es ofendido por otro, obviamente en algo suficientemente grave o importante para quere solucionar el problema. Pone tres opciones, primero intentar arrglar el problema a solas con el hermano, y si reconoce el mal que ha hecho, aunque haya sido sin querer, y pide disculpas, el probema queda solucionado. El siguiente paso trata de lo que hay que hacer cuando el otro no acepta o no reconoce el mal que ha hecho. Jesús propone entonces, que acudan a la comunidad. No es necesario que sea una venitalción del problema en una reunión comunitaria. En las parroquias, a veces se dan conflictos entre varios agentes de pastoral o miembros de un grupo y otro por malos entendidos, por por diversas prioridades etc. En tal caso, los que tienen el conflicto deberían de acudir al párroco como respresentante del Señor en la comunidad parroquial para habiendo escuchado los dos puntos de vista dé una solución. Pudiera también, por ejemplo, pedir una consulta con otra otra persona prudente. Si uno de los dos no acepta el juicio del párroco y eventualmente de otro de juicio objetivo y prudente, entonces habría proceder a una amonestación, o de ser grave la cosa, suspenderlo del grupo por un tiempo para que reflexione. Jesús habla de tratarlo como un publicano, es decir, una excomunión. Obviamente, esto tendría que darse sólo en ocasiones raras y graves.
Aquí volvemos a la importancia de la comunidad y la necesidad de mantener la armonía y buenas relaciones entre sus miembros, y también la necesidad de evitar en cuanto posible el escándalo. No debemos de olvidar los efectos positivos que pueden tener nuestras buenas acciones en los demás, y por otro lado, los efectos negativos que tendrán nuestras malas acciones. No vivimos ne un vacío. Además, no debemos seguir el mal ejemplo de Caín que dijo "¿Acaso soy yo guardían de mi hermano?" No podemos prescindir de la comunidad, recordando que Dios ha creado la comunidad humana, con su primer fundamento la familia. Lo mismo, al escoger a Abrahán y los Patriarcas, a Moise´s y los Profetas, quiso formar un pueblo propio suyo. Luego lo mismo con la Iglesia fundada sobre la roca de los apóstoles es una comunidad y no podemos ser indifernetes a la suerte de los demás. Ante todo lo demás, sea la salud, o el bienestar de los demás, lo que más nos ha de preocupar y estimular es el intento de colabor con nuestro buen ejemplo y nuwstras palabras en la obra de la salvación de los demás, especialmente los más cercanos, que es lo que significa la palabra "prójimo". Aquí entra también la corrección fraterna.
Hay un refrán que reza: "El que calla otroga", por lo tanto, si otro amigo o persona cercana está poniendo su salvación eterna en peligro, deberíamos de intervenir como acto de caridad para intentar el mal camino. Es algo muy delicado y exige de la persona que intenta corregir a otro una buena dosis de humildad, de buenas formas, en una palabra de prudencia, para que su intervención surja efecto y no sea rechazada. Por nuestra parate, deberíamos de evitar el exceso de sensibilidad y las ganas de defendernos con demasiada prontitud. Por parte del que desea realizar la corrección fraterna, ha de buscar un momento adecuada, hacerla con humildad y verdaderas ganas de ayudar caritativamente al otro. Hay quienes tienen la obligación de corregir a otros por oficio, en primer lugar los padres. Flaco favor se hace a un niño si se le deja hacer lo que le da la gana. Hay que tener en cuenta que los años claves de la vida del niños son de unos 2 a 4 años. Si el niño no quiere obedecer y echa un berinche, pues que darle tiempo para que se calme. Una vez que se haya calmado y se ve que ha superado el berinche, darle a entender que uno está contento con él. Así va a ir aprendiendo que la mejor estrategia es colaborar, obedecer y controlar sus instintos, y de esa manera los padres estarán más contentos con él y le manifestarán cariño.
Hoy en día en una época de extrema individualidad, muchos piensan que sus actos son personales y no afectan a otros. El que se dedica a ver pornografía o a matsurbarse podrá pensar que se trata de vicios solitarios que no afectan sus relaciones con los demás, pero eso es un error grave. Dios ha dispuesto que el hombre tenga unos instintos fuertes, que a veces le dan una buena batalla, pero quiere quiere, en el caso del instinto sexual, que aprenda a dominarlo y que sepa que su ejercicio está restiirngido por Dios a los que están legítimamente casados, pues su fnalidad primordial es la procreación de hijos y no solo darles placer a los que lo practican. Si un joven o un adulto se dedica a estos vicios así llamados solitarios, se está haciendo daño, y privando a la comunidad de su contribución de amor, de bien, y de solidariedad, y la práctica de tales vicios lo hacen una persona más miserable que no es capaz de superar estos vicios y entregarse a las buenas obras a favor de sus hermanos. La persona se perfecciona ante todo con la práctica del amor a Dios y al prójimo, y ese amor le exige una lucha y unos grandes esfuerzos para superar el egoismo que lo disminuye como persona y les priva a los demás del bien que debería de hacerles. De esa manera podemos ver que en parte la actitud de los israelitas antiguos acerca de la dimensión social del pecado era correcto, pero con el profeta Ezequiel Dios les insitía en la dimensión personal de la culpa, pues ambos apsectos tienen su importancia.
sábado, 2 de septiembre de 2017
LA PALABRA DE DIOS COMO UN FUEGO QUE ARDE EN EL CORAZÓN
HOMILÍA,, XXII DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2017.
Los libros proféticos del Antiguo Testamento son 16, cuantro llamados mayores, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, aunque hoy en día los exegetas consideran que Daniel es más bien apocalíptico, y 12 llmados menore, debido a que son libros más breves. De todos los profetas, no cabe duda de que Jeremías es el profeta más cercano, más humano y atrayente. Primero, se cuenta su vocación profética, que Dios lo llamó cuando era un mero muchacho, posiblemente de unos 17 años. Él responde a Dios diciendo que es demasiado joven, pero Dios insiste y lo manda ir a proclama su palabra que Ël estará con su profeta "Ah, Señor, Yahveh! Mira que no sé expesarme, que soy un muchacho. Ya me dijo Yahveh: No digas: "Soy un muchacho", pues adondequiera que yo te envie irás, y todo lo que mande dirás. No les tengas miedo, que contigo estoy yo para salvarte" (Jer 1,6-10). Luego Dios le tocó la boca de Jeremáis y colocó sus palabras en su boca.
A Jeremías le tocaba pedicar un mensaje durísima en un periódo de grandes desastres para el pueblo de Israel. Tanto los reyes, como los sacerdotes, la aristocracia y los falsos profetas habían puesto su confianza en una profecía hecha a David por el profeta Natán (2 Sam 7,1-12) en la que Dios prometía que la dinastía de David perduaría, pero los contemporáneos de Jeremías interpretaban esa profecía como un cheque en blanco, de manera que no les importaba lo que sucediera, que Dios los iba a salvar. Los reyes habían introducido imágnes de dioies paganos en el mismo templo y algunos de ellos habían ofrecido a sus hijos, pasándolos por le fuego al dios Moloc y otras barbaridades. A Jeremáis le tocaba comunicarles un mensaje durísima de parte de Dios: Que iba a venir el Rey de Babilonia, que ellos deberían de someterse a su dominio, que si no, destruiría Jerusalén y el mismo templo. Esto les parecía a los reyes, a a atrstocracia y a los sacerdotes como una traición de parte de Jeremías, pero él le comunicaba exactamente lo que Dios le mandaba decir. Por ello, se suele llamara Jeremáis "el profeta lloricón".
Así llegamos a nuestro pasaje de hoy en el que Jeremías expresa ante Dios toda la frustración que sentía. Nadie le hacía caso. Al contario se burlaban de él y por más que proclamara la verdad y lo que iba a suceder no les interesaba. Ellos no le hacían ningún caso. Incluso, dictó sus profecías a su secertario Baruc y se las llevaron al rey en su palacio. Éste las iba leyendo y quemaba cada una de las hojas en un brasero que tenía para calentar el ambiente. Entonces, Jeremías se lamenta ante Dios con las palabras que hemos escuchado: "Me has seducido y yo me dejé seducir. Me has agarrado y me has podido. Pues cada vez que hablo es para clamar: Atropello, y para gritar Expolio!".
En nuestro mundo contemporáneo que ha rechazado terminantemente a Dios, a la relgión, ha apostatado de la fe cistiana se da una situación análaga a la que encontró Jeremías. Simplemente se rechaza totalmente la fe, considerándola una especie de necedad en la que se refugian gente incapaz de enfentarse con la realidad y que se refugia en un dios falso como explicación del mundo. El que desea evangelizar, o proclamar la verdad sobre el hombe y el mundo es ridiuclizado y se convierte en el hazmereír de un gran porcentaje de la población. Nuestro mundo actual proclama las teorías del postmodernismo. Primerro, rechaza la posibilidad de la verdad objetiva. Se rechaza lo que se llama un macrorelato, es decir una filosofía que explique la existencia y el sentido de lo que existe. Obviamante, esto va en ocntra del cristianismo. No hay verdad universal y objetiva. Puede haber "tu verdad y mi verdad". Esto es lo que Benedicto XVI llamaba "la dictadura del relativismo". En segundo lugar, se ataca el sentido de un texto de manera que la intepretación subjetiva del mismo es más importante que lo que afirma el texto y lo que el autor quiso comunicar. Las palabras nunca tienen refernecia al mundo real y objetivo."o con él, entonces, para él, la luna está hecha de queso verde. De nuevo, la realidad no es lo que existe objetivamente; la realidad es producida por nuestro acuerdo de lo que es. Nosotros no descubrimos hechos verdaderos acerca del mundo reallo creamos." (http://www.allaboutworldview.org/spanish/filosofia-postmodernista.htm
La reacción natural y humana del profeta es: "No pensaré más de él. No hablaré más en su nombre", pero esta no es una verdadera solución al problema. La experiencia del encuentro de Jeremias con Dios su Señor es tan fuerte e irreprimible que no puede simplemente callar y no cumplir lo que el Señor le manda y le dice. "Pero habia en mi corazón algo asi como un fuego ardiente prendido en mis huesos, y aunque yo trabajaba por ahogarlo, no podía". La vida de Jeremías se identifica con su misión profétíca proveniente de Dios, su Señor y simplemente no puede dejar de cumplir lo que Dios le manda. Es lo que también sentía San Pablo cuando escribía: "Ay de mí si no evangelizo". Él que había sufrido palos, había siedo apedreado, recibido latigazos, naufragios y todo tipo de maltrato por el Evangelio y no podía hacer otra cosa que anunciar el Evangleio a tiempo y destiempo en el intento de salvar al menos a algunos.
Hoy en día, tantos tienen miedo de anunciar el evangelio, ni se interesan en conocer la fe, la Palabra de Dios para poder ordenar su vida según el proyecto de Dios, y menos comunicarla a otros porque temen "el qué dirán" No quieren ofender a nadie. He visto una noticia en una web en el Internet según la cual un colegió católico en Estados Unidos removió una estatua de la Sma. Virgen para evitar que se ofendieran los musulmanes. En cambio ellos andan por la calle a proclamar lo que manda su falso profeta Mahoma. Una encuesta en EEUU preguntaba a los miembros de diversas religiones y denominaciones sobre si están dispuestos a comunicar su fe a otros. ¿Quiénes era los menos dispuestos a evangelizar? LOS CATÓLICOS. Uno tiene que preguntarse qué tipo de fe tiene la mayoría de lso bautizados católicos si ni se preocupan en comunicarla siquiera a sus hijos, y menos a amigos y compañeros de trabajo etc. Muchos tienen una fe mortecina que se basa en unas normas que tradiconalmente han cumplido sin examniarse acerca de las exigencias de esa fe. Otros se han inventado su propio dios falso, y aunque son catolicos bautizados que al menos han recibido la Primera Comunión y tal vez la Confirmacion pero dicen que creen en Dios a su manera. No se les ocurre peguntarse si esa dios pagano y falso que se han inventado es el verdadero Dios de Jesucristo. No quieren saber que ser católico significa algo, que Jesucisto dijo: "El que no está comigo, está contra mí. El que no recoge conmigo desparrama" (Mt 12,20). Creer en jun dios cómodo hecho a su medida es paganismo puro y duro, y peor que el paganismo antiguo.
¿Cómo podemos llegar a tener esta verdadera fe que nos lleve a conocer y anunciar la Palabra de Dios pese a lo difícil que es y siempre ha sido? Creo que el samo responsorial de hoy, S. 62, nos da unas pautas. "Dios mío, Dios mío, yyo te busco, sed de ti tiene mi alma, en poz de ti languiduece mi carne, cual tierra seca y agotada, sin agua". No hace falta mandar a nadiea buscar la felicidad, pero la mayoría piensa que se encuentra en el goce de los biens materiales, del sexo, del poder y de la vanidad. Primero, tenemos que convnecerno de que Dios ha colocado esta sed en nuestra alma, y como dice San Agustín, sólo él la puede colmar , ´
" ´
Los libros proféticos del Antiguo Testamento son 16, cuantro llamados mayores, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, aunque hoy en día los exegetas consideran que Daniel es más bien apocalíptico, y 12 llmados menore, debido a que son libros más breves. De todos los profetas, no cabe duda de que Jeremías es el profeta más cercano, más humano y atrayente. Primero, se cuenta su vocación profética, que Dios lo llamó cuando era un mero muchacho, posiblemente de unos 17 años. Él responde a Dios diciendo que es demasiado joven, pero Dios insiste y lo manda ir a proclama su palabra que Ël estará con su profeta "Ah, Señor, Yahveh! Mira que no sé expesarme, que soy un muchacho. Ya me dijo Yahveh: No digas: "Soy un muchacho", pues adondequiera que yo te envie irás, y todo lo que mande dirás. No les tengas miedo, que contigo estoy yo para salvarte" (Jer 1,6-10). Luego Dios le tocó la boca de Jeremáis y colocó sus palabras en su boca.
A Jeremías le tocaba pedicar un mensaje durísima en un periódo de grandes desastres para el pueblo de Israel. Tanto los reyes, como los sacerdotes, la aristocracia y los falsos profetas habían puesto su confianza en una profecía hecha a David por el profeta Natán (2 Sam 7,1-12) en la que Dios prometía que la dinastía de David perduaría, pero los contemporáneos de Jeremías interpretaban esa profecía como un cheque en blanco, de manera que no les importaba lo que sucediera, que Dios los iba a salvar. Los reyes habían introducido imágnes de dioies paganos en el mismo templo y algunos de ellos habían ofrecido a sus hijos, pasándolos por le fuego al dios Moloc y otras barbaridades. A Jeremáis le tocaba comunicarles un mensaje durísima de parte de Dios: Que iba a venir el Rey de Babilonia, que ellos deberían de someterse a su dominio, que si no, destruiría Jerusalén y el mismo templo. Esto les parecía a los reyes, a a atrstocracia y a los sacerdotes como una traición de parte de Jeremías, pero él le comunicaba exactamente lo que Dios le mandaba decir. Por ello, se suele llamara Jeremáis "el profeta lloricón".
Así llegamos a nuestro pasaje de hoy en el que Jeremías expresa ante Dios toda la frustración que sentía. Nadie le hacía caso. Al contario se burlaban de él y por más que proclamara la verdad y lo que iba a suceder no les interesaba. Ellos no le hacían ningún caso. Incluso, dictó sus profecías a su secertario Baruc y se las llevaron al rey en su palacio. Éste las iba leyendo y quemaba cada una de las hojas en un brasero que tenía para calentar el ambiente. Entonces, Jeremías se lamenta ante Dios con las palabras que hemos escuchado: "Me has seducido y yo me dejé seducir. Me has agarrado y me has podido. Pues cada vez que hablo es para clamar: Atropello, y para gritar Expolio!".
En nuestro mundo contemporáneo que ha rechazado terminantemente a Dios, a la relgión, ha apostatado de la fe cistiana se da una situación análaga a la que encontró Jeremías. Simplemente se rechaza totalmente la fe, considerándola una especie de necedad en la que se refugian gente incapaz de enfentarse con la realidad y que se refugia en un dios falso como explicación del mundo. El que desea evangelizar, o proclamar la verdad sobre el hombe y el mundo es ridiuclizado y se convierte en el hazmereír de un gran porcentaje de la población. Nuestro mundo actual proclama las teorías del postmodernismo. Primerro, rechaza la posibilidad de la verdad objetiva. Se rechaza lo que se llama un macrorelato, es decir una filosofía que explique la existencia y el sentido de lo que existe. Obviamante, esto va en ocntra del cristianismo. No hay verdad universal y objetiva. Puede haber "tu verdad y mi verdad". Esto es lo que Benedicto XVI llamaba "la dictadura del relativismo". En segundo lugar, se ataca el sentido de un texto de manera que la intepretación subjetiva del mismo es más importante que lo que afirma el texto y lo que el autor quiso comunicar. Las palabras nunca tienen refernecia al mundo real y objetivo."o con él, entonces, para él, la luna está hecha de queso verde. De nuevo, la realidad no es lo que existe objetivamente; la realidad es producida por nuestro acuerdo de lo que es. Nosotros no descubrimos hechos verdaderos acerca del mundo reallo creamos." (http://www.allaboutworldview.org/spanish/filosofia-postmodernista.htm
La reacción natural y humana del profeta es: "No pensaré más de él. No hablaré más en su nombre", pero esta no es una verdadera solución al problema. La experiencia del encuentro de Jeremias con Dios su Señor es tan fuerte e irreprimible que no puede simplemente callar y no cumplir lo que el Señor le manda y le dice. "Pero habia en mi corazón algo asi como un fuego ardiente prendido en mis huesos, y aunque yo trabajaba por ahogarlo, no podía". La vida de Jeremías se identifica con su misión profétíca proveniente de Dios, su Señor y simplemente no puede dejar de cumplir lo que Dios le manda. Es lo que también sentía San Pablo cuando escribía: "Ay de mí si no evangelizo". Él que había sufrido palos, había siedo apedreado, recibido latigazos, naufragios y todo tipo de maltrato por el Evangelio y no podía hacer otra cosa que anunciar el Evangleio a tiempo y destiempo en el intento de salvar al menos a algunos.
Hoy en día, tantos tienen miedo de anunciar el evangelio, ni se interesan en conocer la fe, la Palabra de Dios para poder ordenar su vida según el proyecto de Dios, y menos comunicarla a otros porque temen "el qué dirán" No quieren ofender a nadie. He visto una noticia en una web en el Internet según la cual un colegió católico en Estados Unidos removió una estatua de la Sma. Virgen para evitar que se ofendieran los musulmanes. En cambio ellos andan por la calle a proclamar lo que manda su falso profeta Mahoma. Una encuesta en EEUU preguntaba a los miembros de diversas religiones y denominaciones sobre si están dispuestos a comunicar su fe a otros. ¿Quiénes era los menos dispuestos a evangelizar? LOS CATÓLICOS. Uno tiene que preguntarse qué tipo de fe tiene la mayoría de lso bautizados católicos si ni se preocupan en comunicarla siquiera a sus hijos, y menos a amigos y compañeros de trabajo etc. Muchos tienen una fe mortecina que se basa en unas normas que tradiconalmente han cumplido sin examniarse acerca de las exigencias de esa fe. Otros se han inventado su propio dios falso, y aunque son catolicos bautizados que al menos han recibido la Primera Comunión y tal vez la Confirmacion pero dicen que creen en Dios a su manera. No se les ocurre peguntarse si esa dios pagano y falso que se han inventado es el verdadero Dios de Jesucristo. No quieren saber que ser católico significa algo, que Jesucisto dijo: "El que no está comigo, está contra mí. El que no recoge conmigo desparrama" (Mt 12,20). Creer en jun dios cómodo hecho a su medida es paganismo puro y duro, y peor que el paganismo antiguo.
¿Cómo podemos llegar a tener esta verdadera fe que nos lleve a conocer y anunciar la Palabra de Dios pese a lo difícil que es y siempre ha sido? Creo que el samo responsorial de hoy, S. 62, nos da unas pautas. "Dios mío, Dios mío, yyo te busco, sed de ti tiene mi alma, en poz de ti languiduece mi carne, cual tierra seca y agotada, sin agua". No hace falta mandar a nadiea buscar la felicidad, pero la mayoría piensa que se encuentra en el goce de los biens materiales, del sexo, del poder y de la vanidad. Primero, tenemos que convnecerno de que Dios ha colocado esta sed en nuestra alma, y como dice San Agustín, sólo él la puede colmar , ´
" ´
sábado, 26 de agosto de 2017
!Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios!
HOMILÍA XXI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO CICLO A, 27 DE AGOSTO DE 2017.
Romanos 11, 33-36
Hoy proseguimos con la lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos, su obra maestra teólogica. Llegamos al final de los tres capítulos 9-11 que tratan de la misión de Israel y el hecho doloroso para San Pablo de que la mayoría de los judíos no reconocieron a Jesús como el verdadero Mesías esperado cuyo camino había quedado preparado por los profetas. San Pablo intenta comprender este misterio. Afirma que los dones de Dios son irevocables, de manera que Dios no revoca su alianza con Israel y todavía quiere llevarle la salvación por Jesucristo, y eso se dará antes del final de los tiempos. ciertamente de manera misterioso, Al llegar al final de esta parte de su carta, San Pablo irrumpe en un himno a la generosidad, la sabiduría y el conocimiento de Dios .. No le queda más que decir que sus decisiones son insondable, y sus caminos irrastreables.
El teólogo se enfrenta con muchos misterios, pero no puede rendirse y decir que se trata de un misterio, sino que tiene que ir lo más lejos posible en su búsqueda de una explicación .. Por ejemplo, está el problema de que Dios quiere que todos se salven, pero no parece que se vaya a cumplir. No podemos descartar que algunos o muchos se perderán e irán al infierno. Otro tema espinoso es el de la predestinación. No podemos pensar que Dios ha crado a algunos para condenarlos, pero si quiere salvarlos, ¿por qué no lo hace? Si Dios es eterno y vive en un presente eterno, sin pasado y futuro, ya sabe todo lo que vamos a hacer y decidir en lo que es futuro para nosotros. ¿Entonces cómo funciona la libertad? Luego hay problemas más existentenciales para nosotros. ¿Por que Dios creó un mundo imperfecto sujeto a desastres naturales que tanto sufimiento causan? ¿Cómo es que Dios permite que nazcan niños con problemas de salud congénitos que a veces los llevan a la muerte en poco tiempo, como el caso reciente del niños inglés que trascendió tanto en los medios de comunicación? Otro problema que se maneja en la misma Biblia, por ejemplo de manera dramática en el Libro de Job: ¿por qué algunos que son malos aparentemente prosperan en este mundo, mientras muchos buenos sufren persecuciones y desgracias una detrás de otras, como Job?
Después de hacer un gran intento comprender la situación de los judíos en relación con su rechazo de Jesús como Mesías, a San Pablo no le queda más que irrumpir en un cántico de alabanza de la sabidúria misteriosa de Dios, como queda citado arriba. Sí, hay que hacer un esfuerzo por comprender los caminos de Dios pero al final, tenemos que ser humildes y reconocer que la sabiduría de Dios es infinita y sus caminos insondables. A nosotros no nos toca colocar a Dios en el banquillo y cuesitonar el por qué de lo que hace. Somos como personas que intentamos ver por una rendija lo que pasa en un Teatro. Podemos captar algunos detalles y elementos pero no podemos captar la trama entera de la obra . Pongamos el caso de un niño de cuatro años que no entiende por qué sus padres no le permiten hacer ciertas cosas. Aunque se rebele y echa un berrinche, al final tiene que aceptar que los padres saben más que él y confiar en ellos y obedecer. Es imposible que el niños con su corta edad capte los peligros que pueden venir si los padres le dejan hacer lo que le da la gana. Así nosotros, nuestra mente humana limitada no alcanza comprender los planes de Dios y por qué, por ejemplo, hizo un mundo impertecto. Los teólogos pueden ayudar al dar algunas explicaciones, pero no llegan al fondo del asunto proque los caminos de Dios son insondables. Así es cómo San Pablo, después de esfuerzo por comprender la suerte de los judíos en el plan de Dios en Jesucristo y cómo al final podrán salvarse, se rinde y lo único que le queda es maravillarse ante las obras extraordinarias de Dios.
Romanos 11, 33-36
¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos!
¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dado primero, para que él le devuelva?
Él es el origen, guía y meta del universo. A él la gloria por los siglos. Amén. Hoy proseguimos con la lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos, su obra maestra teólogica. Llegamos al final de los tres capítulos 9-11 que tratan de la misión de Israel y el hecho doloroso para San Pablo de que la mayoría de los judíos no reconocieron a Jesús como el verdadero Mesías esperado cuyo camino había quedado preparado por los profetas. San Pablo intenta comprender este misterio. Afirma que los dones de Dios son irevocables, de manera que Dios no revoca su alianza con Israel y todavía quiere llevarle la salvación por Jesucristo, y eso se dará antes del final de los tiempos. ciertamente de manera misterioso, Al llegar al final de esta parte de su carta, San Pablo irrumpe en un himno a la generosidad, la sabiduría y el conocimiento de Dios .. No le queda más que decir que sus decisiones son insondable, y sus caminos irrastreables.
El teólogo se enfrenta con muchos misterios, pero no puede rendirse y decir que se trata de un misterio, sino que tiene que ir lo más lejos posible en su búsqueda de una explicación .. Por ejemplo, está el problema de que Dios quiere que todos se salven, pero no parece que se vaya a cumplir. No podemos descartar que algunos o muchos se perderán e irán al infierno. Otro tema espinoso es el de la predestinación. No podemos pensar que Dios ha crado a algunos para condenarlos, pero si quiere salvarlos, ¿por qué no lo hace? Si Dios es eterno y vive en un presente eterno, sin pasado y futuro, ya sabe todo lo que vamos a hacer y decidir en lo que es futuro para nosotros. ¿Entonces cómo funciona la libertad? Luego hay problemas más existentenciales para nosotros. ¿Por que Dios creó un mundo imperfecto sujeto a desastres naturales que tanto sufimiento causan? ¿Cómo es que Dios permite que nazcan niños con problemas de salud congénitos que a veces los llevan a la muerte en poco tiempo, como el caso reciente del niños inglés que trascendió tanto en los medios de comunicación? Otro problema que se maneja en la misma Biblia, por ejemplo de manera dramática en el Libro de Job: ¿por qué algunos que son malos aparentemente prosperan en este mundo, mientras muchos buenos sufren persecuciones y desgracias una detrás de otras, como Job?
Después de hacer un gran intento comprender la situación de los judíos en relación con su rechazo de Jesús como Mesías, a San Pablo no le queda más que irrumpir en un cántico de alabanza de la sabidúria misteriosa de Dios, como queda citado arriba. Sí, hay que hacer un esfuerzo por comprender los caminos de Dios pero al final, tenemos que ser humildes y reconocer que la sabiduría de Dios es infinita y sus caminos insondables. A nosotros no nos toca colocar a Dios en el banquillo y cuesitonar el por qué de lo que hace. Somos como personas que intentamos ver por una rendija lo que pasa en un Teatro. Podemos captar algunos detalles y elementos pero no podemos captar la trama entera de la obra . Pongamos el caso de un niño de cuatro años que no entiende por qué sus padres no le permiten hacer ciertas cosas. Aunque se rebele y echa un berrinche, al final tiene que aceptar que los padres saben más que él y confiar en ellos y obedecer. Es imposible que el niños con su corta edad capte los peligros que pueden venir si los padres le dejan hacer lo que le da la gana. Así nosotros, nuestra mente humana limitada no alcanza comprender los planes de Dios y por qué, por ejemplo, hizo un mundo impertecto. Los teólogos pueden ayudar al dar algunas explicaciones, pero no llegan al fondo del asunto proque los caminos de Dios son insondables. Así es cómo San Pablo, después de esfuerzo por comprender la suerte de los judíos en el plan de Dios en Jesucristo y cómo al final podrán salvarse, se rinde y lo único que le queda es maravillarse ante las obras extraordinarias de Dios.
sábado, 19 de agosto de 2017
FE AUTÉNTICA
HOMILÍA XX DOMNGO DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO C, 20 DE AGOSTO DE 2017.
En el pasaje del evengelio que nos toca hoy, Jesús sale de la tierra de Israel y va al nore, a lo que es ahora Líbano, cerca de Tiro y Sidón, que era tierra de paganos. El Pueblo de Israel era el pueblo escogido de Dios y los judíos tenían una gran conciencia de este hecho. En los últimos siglos del Antiguo Testamento, después de la vuelta de la parte del pueblo que regresó a su tierra ancestral, podemos constatar, por ejemplo, en el Libro de Esdras, una mentalidad cerrada, pues había que separarse de los paganos y ciertamente no casarse con ellos. También en el Primer Libro de los Macabeos, se dio un esuferzo de parte del Rey Atioco Epífanes IV de imponer la cultura griega a los judíos e incluso se construyó un gimnasio en Jerusalén. Los judíos tradicionalistas se escandalizaron con lo del gimasio porque los griegos hacían sus deportes desnudos, cosa inaudito entre los judíos fervorosos. El pueblo se dividió en dos partidos, uno abierto a la civilización griega y otro totalmente cerrado representado Matatías que mató al representante del rey y dio inicio a la rebelión de los Macabeos. De esta manera, pudieron conservar su identidad como pueblo elegido por Dios con el que Él había hecho su Alianza. Sin embargo, no todos ellos se daban cuenta del verdadero motivo de Dios al haberlos escogido como su propio pueblo de la Alianza
Una de las caracterísitcas de la actuación de Dios en la Biblia es el hecho de que Él escoge a quien quiere libremente. Así escogió a Abraham, a Moises y a los profetas, y al mismo pueblo. Es algo que una y otra vez la Biblia resalta, de manera especial en el Libro del Deuteronomio. Dios los escogió no porque fueran el mejor o el más poderoso de los pueblos. Al contrario, eran "no pueblo", los escogió porque él quiso y los hizo su Pueblo, haciendo la Alianza con ellos y se manifiesta como un Dios siempre fiel, mientras ellos constantemente caían en la infidelidad y se desviaban cayendo en el peligro de la idolatría. Así, Dios eligió a cada uno de los profetas. En el caso de Jeremías, era un muchacho y no se consideraba capaz de ir a proclamar la Palabra de Dios ante un pueblo que no tenía ninguna gana de escucharla porque no coincidía con sus preferencias y su modo de vivir. Dios asegura que Él va a estar con su profeta.
Pasando ahora a la primera lectura de hoy tomada del libro de Isaías. Aquí, el profeta manifiesta una actitud mucho más abierta de la que normalmente caracterizaba a los judíos. La elección de Israel tenía que servir para que a través de él llegasen loa pueblos paganos a alabar a Dios, reuniendose todos en el Monte de Sión, es decir, en Jerusalén para adorar al verdadero Dios. Va a haber extrajeros que practiquen la justicia, que vivan con rectitud, que guardarán la Alianza. Sus sacrificios y holocaustos serán agradables a Dios porque "mi casa se llamará casa de oración para todos los pueblos". Es decir, todos adorarían al verdadero Dios en el templo de Jerusalén. Sin embargo, se trata de un mensaje que no calaba en muchos judíos. Si bien es cierto, intentaban atraer a paganos como prosélitos y algunos se acercaban a las sinagogas, pero pocos se atrevían a pasar a ser circuncidados. En los Hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo, constatamos las grandes dificultades con las que tuvo que enfentarse él para convencer a los otros apóstoles y a la comunidad de Jerusalén sobre la legitimidad de su ministerio a los paganos.
Estando Jesús fuera del territorio de Israel, lo anda siguiendo una mjer cananea, es decir, pagana que gritaba "Ten piedad de mí, Hijo de David. Mi hija está muy atormentada por un demonio". Los discípulos la veían como una molestia. Tampoco Jesús le hacía caso. Ellos le piden a Jesús que la atienda, pero ´´El responde que su misión es a las ovejas perdidas de la Casa de Israel. Parece que primero había que anunciar el Evangelio a los judíos, y San Pablo, cuando llegaba a una ciudad, seguía este criterio, yendo primero a la sinagoga y luego cuando los judíos rechaban el Evangelio, se dirigía a los paganos. La mujer no desiste y suplica a Jesús: "Señor, ayudame". La respuesta de Jesús pareciera muy dura e impropia, pues le dice que "No está bien dar el pan de los hijos a los perros", comparando a los paganos y en conceto a la mujer con un perro. Ella le da una respuesta realmente maravillosa cuando dice "También los perros comen las migajas que cen de la mesa de sus amos". Jesús quedó maravillado de la fe de esta mujer y accede a su petición.
Aquí hay una lección para muchos que hoy en día no pisan a el umbral de la Iglesia casi nunca ni hacen ninguna oración , pero de repente se encuentran con una gran crisis, por ejemplo, el médico los diagnostica con cáncer o pierden el trabajo o alguna otra desgracia. Para estas personas que su Dios es como el fontanero, que mientras no se tapan las cañerías ni se acuerdan de Él. Como hoy en día vivimos en el Estado del Bienestar y en general las necesidades de la gente están cubiertas, se han olviado de Dios, y sólo en una emergencia se les ocurre acudir a Dios o a la Iglesia. Su concepto de Dios es muy burdo, pues mientras su vida va viento en popa ni se acuerdan de Él. ¿Ellos tienen fe en el verdadero Dios, en Jescristo o más bien lo tratan como un remedio en una emergencia? Parece que Jesús ponía a prueba la fe de esta señora que con tanta insistencia le pedía la curación de su hija endemoniada. La señora con su respuesta manifestó que sí tenía una verdadera fe y Jesús se alegra de este hecho.
¿Cómo es que antes, hace unos 40 años las Iglesias se llenaban a la hora de la misa dominical y ahora están casi vacías. pues acuden unas cuantas señoras mayores de edad ? La gran mayoría acudían a la misa porque habia una cierta presión social y eran conscientes de que era una obligación que les imponía la Iglesia. Algunos se quedaban el en vestíbulo o salían durante la homilía para fumar un pitillo y casi nunca comulgaban, ni se confesaban. Están tan lejos del altar y tan cerca de la puerta, y habiendo acudido por puro formalismo, costaba muy poco simplemente no venir ya más. Y según aquello de "¿Donde va Vicente? Donde va la gente? prefirieron ir al bar que a la Iglesia. No veían ningún provecho en ello. Luego encontraron la excusa de que no tienen tiempo, que trabajan toda la semana y tienen que descansar etc. En realidad, lo que sucede es que no tenían verdadera fe. La fe hay que alimentarla y ¿cómo podemos pensar que con dos o tres años de catequesis a los 8-10 años van a adquirir conocimiento y experiencia de la fe y la vida cristiana que les dure todo el año. Claro, se consideran "buenas personas que no hacen daño a nadie", pero ¿Donde dice Jesús que vino a llamara "buenas personas" o "buena gente"?, Claro cada quien se considera bueno. ¿Quién va a a reconocer que es malo y que tiene que cambiar radicalmente su comportamiento? Normalmente el hombre encuentra una racionalización para jusitificar lo que está haciendo y encuentra a quien echar la culpa de sus fechorías.
También, nosotros del clero y los obispos llevamos parte de la responsabilidad de que se haya ido la gente. Si no han visto que participar en la parroquia, e ir a misa servía de algo, ¿a qué se debía? Hemos querido dar catequesis a gente que no está evanegizada. Si Jesucristo no es nadie para ellos, ¿qué sentido tiene que acudan a la misa? Tampoco la Sagrada Comunión, lo más grande que Jesús nos ha dejado significa nada para ellos. Nadie ama lo que no conoce. Si uno ha conformado sus valores alos del mundo secular, a los que propagan en la televisión, ¿por qué va a levanatrse el domingo en la mañana a acudidr a la misa, si la misa no signfiica nada para él? Posiblemente, en otras épocas bastaba el ambiente general cristiana que existía. Hoy en día el ambiente es plenamente pagana y la gente pronto se convierte en pagana. Asumen los valores de mundo secularista. Les preocupa la salud, el consumo y vive como un animal más evolucionado sin cultivar su alma ni su relación con Dios. No piensa que esta vida termina y que luego exise el juicio, el infierno y el cielo. Igual nosotros no hemos sido eficaces en lograr que la fe influya en toda la vida y no sea meramente una actividad del domingo que dura unos 45 minutos. Cuando se ha ido ausentando la gente, tampoco les hemos dicho que los echamos de menos. Una parroquia debería de ser una comunidad, no meramente un edificio al que se acude los domingos, a funderales y poco más.Jesús ciertamente no quería que la gente siguiera al dios tapa agujeros.
Que el Señor nos dé la gracia de reforzar nuestra fe en Él y que llegue a implicar todos los aspectos de nuestra vida. No vayamos a pensar que podemos ser católicos "a nuestra manera"
, .
En el pasaje del evengelio que nos toca hoy, Jesús sale de la tierra de Israel y va al nore, a lo que es ahora Líbano, cerca de Tiro y Sidón, que era tierra de paganos. El Pueblo de Israel era el pueblo escogido de Dios y los judíos tenían una gran conciencia de este hecho. En los últimos siglos del Antiguo Testamento, después de la vuelta de la parte del pueblo que regresó a su tierra ancestral, podemos constatar, por ejemplo, en el Libro de Esdras, una mentalidad cerrada, pues había que separarse de los paganos y ciertamente no casarse con ellos. También en el Primer Libro de los Macabeos, se dio un esuferzo de parte del Rey Atioco Epífanes IV de imponer la cultura griega a los judíos e incluso se construyó un gimnasio en Jerusalén. Los judíos tradicionalistas se escandalizaron con lo del gimasio porque los griegos hacían sus deportes desnudos, cosa inaudito entre los judíos fervorosos. El pueblo se dividió en dos partidos, uno abierto a la civilización griega y otro totalmente cerrado representado Matatías que mató al representante del rey y dio inicio a la rebelión de los Macabeos. De esta manera, pudieron conservar su identidad como pueblo elegido por Dios con el que Él había hecho su Alianza. Sin embargo, no todos ellos se daban cuenta del verdadero motivo de Dios al haberlos escogido como su propio pueblo de la Alianza
Una de las caracterísitcas de la actuación de Dios en la Biblia es el hecho de que Él escoge a quien quiere libremente. Así escogió a Abraham, a Moises y a los profetas, y al mismo pueblo. Es algo que una y otra vez la Biblia resalta, de manera especial en el Libro del Deuteronomio. Dios los escogió no porque fueran el mejor o el más poderoso de los pueblos. Al contrario, eran "no pueblo", los escogió porque él quiso y los hizo su Pueblo, haciendo la Alianza con ellos y se manifiesta como un Dios siempre fiel, mientras ellos constantemente caían en la infidelidad y se desviaban cayendo en el peligro de la idolatría. Así, Dios eligió a cada uno de los profetas. En el caso de Jeremías, era un muchacho y no se consideraba capaz de ir a proclamar la Palabra de Dios ante un pueblo que no tenía ninguna gana de escucharla porque no coincidía con sus preferencias y su modo de vivir. Dios asegura que Él va a estar con su profeta.
Pasando ahora a la primera lectura de hoy tomada del libro de Isaías. Aquí, el profeta manifiesta una actitud mucho más abierta de la que normalmente caracterizaba a los judíos. La elección de Israel tenía que servir para que a través de él llegasen loa pueblos paganos a alabar a Dios, reuniendose todos en el Monte de Sión, es decir, en Jerusalén para adorar al verdadero Dios. Va a haber extrajeros que practiquen la justicia, que vivan con rectitud, que guardarán la Alianza. Sus sacrificios y holocaustos serán agradables a Dios porque "mi casa se llamará casa de oración para todos los pueblos". Es decir, todos adorarían al verdadero Dios en el templo de Jerusalén. Sin embargo, se trata de un mensaje que no calaba en muchos judíos. Si bien es cierto, intentaban atraer a paganos como prosélitos y algunos se acercaban a las sinagogas, pero pocos se atrevían a pasar a ser circuncidados. En los Hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo, constatamos las grandes dificultades con las que tuvo que enfentarse él para convencer a los otros apóstoles y a la comunidad de Jerusalén sobre la legitimidad de su ministerio a los paganos.
Estando Jesús fuera del territorio de Israel, lo anda siguiendo una mjer cananea, es decir, pagana que gritaba "Ten piedad de mí, Hijo de David. Mi hija está muy atormentada por un demonio". Los discípulos la veían como una molestia. Tampoco Jesús le hacía caso. Ellos le piden a Jesús que la atienda, pero ´´El responde que su misión es a las ovejas perdidas de la Casa de Israel. Parece que primero había que anunciar el Evangelio a los judíos, y San Pablo, cuando llegaba a una ciudad, seguía este criterio, yendo primero a la sinagoga y luego cuando los judíos rechaban el Evangelio, se dirigía a los paganos. La mujer no desiste y suplica a Jesús: "Señor, ayudame". La respuesta de Jesús pareciera muy dura e impropia, pues le dice que "No está bien dar el pan de los hijos a los perros", comparando a los paganos y en conceto a la mujer con un perro. Ella le da una respuesta realmente maravillosa cuando dice "También los perros comen las migajas que cen de la mesa de sus amos". Jesús quedó maravillado de la fe de esta mujer y accede a su petición.
Aquí hay una lección para muchos que hoy en día no pisan a el umbral de la Iglesia casi nunca ni hacen ninguna oración , pero de repente se encuentran con una gran crisis, por ejemplo, el médico los diagnostica con cáncer o pierden el trabajo o alguna otra desgracia. Para estas personas que su Dios es como el fontanero, que mientras no se tapan las cañerías ni se acuerdan de Él. Como hoy en día vivimos en el Estado del Bienestar y en general las necesidades de la gente están cubiertas, se han olviado de Dios, y sólo en una emergencia se les ocurre acudir a Dios o a la Iglesia. Su concepto de Dios es muy burdo, pues mientras su vida va viento en popa ni se acuerdan de Él. ¿Ellos tienen fe en el verdadero Dios, en Jescristo o más bien lo tratan como un remedio en una emergencia? Parece que Jesús ponía a prueba la fe de esta señora que con tanta insistencia le pedía la curación de su hija endemoniada. La señora con su respuesta manifestó que sí tenía una verdadera fe y Jesús se alegra de este hecho.
¿Cómo es que antes, hace unos 40 años las Iglesias se llenaban a la hora de la misa dominical y ahora están casi vacías. pues acuden unas cuantas señoras mayores de edad ? La gran mayoría acudían a la misa porque habia una cierta presión social y eran conscientes de que era una obligación que les imponía la Iglesia. Algunos se quedaban el en vestíbulo o salían durante la homilía para fumar un pitillo y casi nunca comulgaban, ni se confesaban. Están tan lejos del altar y tan cerca de la puerta, y habiendo acudido por puro formalismo, costaba muy poco simplemente no venir ya más. Y según aquello de "¿Donde va Vicente? Donde va la gente? prefirieron ir al bar que a la Iglesia. No veían ningún provecho en ello. Luego encontraron la excusa de que no tienen tiempo, que trabajan toda la semana y tienen que descansar etc. En realidad, lo que sucede es que no tenían verdadera fe. La fe hay que alimentarla y ¿cómo podemos pensar que con dos o tres años de catequesis a los 8-10 años van a adquirir conocimiento y experiencia de la fe y la vida cristiana que les dure todo el año. Claro, se consideran "buenas personas que no hacen daño a nadie", pero ¿Donde dice Jesús que vino a llamara "buenas personas" o "buena gente"?, Claro cada quien se considera bueno. ¿Quién va a a reconocer que es malo y que tiene que cambiar radicalmente su comportamiento? Normalmente el hombre encuentra una racionalización para jusitificar lo que está haciendo y encuentra a quien echar la culpa de sus fechorías.
También, nosotros del clero y los obispos llevamos parte de la responsabilidad de que se haya ido la gente. Si no han visto que participar en la parroquia, e ir a misa servía de algo, ¿a qué se debía? Hemos querido dar catequesis a gente que no está evanegizada. Si Jesucristo no es nadie para ellos, ¿qué sentido tiene que acudan a la misa? Tampoco la Sagrada Comunión, lo más grande que Jesús nos ha dejado significa nada para ellos. Nadie ama lo que no conoce. Si uno ha conformado sus valores alos del mundo secular, a los que propagan en la televisión, ¿por qué va a levanatrse el domingo en la mañana a acudidr a la misa, si la misa no signfiica nada para él? Posiblemente, en otras épocas bastaba el ambiente general cristiana que existía. Hoy en día el ambiente es plenamente pagana y la gente pronto se convierte en pagana. Asumen los valores de mundo secularista. Les preocupa la salud, el consumo y vive como un animal más evolucionado sin cultivar su alma ni su relación con Dios. No piensa que esta vida termina y que luego exise el juicio, el infierno y el cielo. Igual nosotros no hemos sido eficaces en lograr que la fe influya en toda la vida y no sea meramente una actividad del domingo que dura unos 45 minutos. Cuando se ha ido ausentando la gente, tampoco les hemos dicho que los echamos de menos. Una parroquia debería de ser una comunidad, no meramente un edificio al que se acude los domingos, a funderales y poco más.Jesús ciertamente no quería que la gente siguiera al dios tapa agujeros.
Que el Señor nos dé la gracia de reforzar nuestra fe en Él y que llegue a implicar todos los aspectos de nuestra vida. No vayamos a pensar que podemos ser católicos "a nuestra manera"
, .
sábado, 12 de agosto de 2017
JESÚS CALMA LA TORMENTA
HOMILÍA, DOMINGO XIX DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 13 DE AGOSTO DE 2017.
Nuestra primera lectura de hoy está tomada del Primer Libro de los Reyes, de la parte que se llama el ciclo de Elías. Recordemos que Elías, representando a los profetas, habalaba con Jesús en la escena de la Transfiguración que celebramos el domingo pasado. Es una figura fundamental en el Antiguo Testamento. El nombre Elías signfica Yavé es Dios. Así pues, Elías es el profeta de la grandeza, del poder de Yahvé, del único Dios. Antes del episodio que hemos escuchado hoy, se había enfrentado con Acab, el Rey de Israel, que se había desviado del culto del verdadero Dios y movido por su esposa pagana Jezsabel, había apoyado el paganismo. También Jezabel había traido al país a muchos falsos profetas. Elías se enfrentó con ellos en el Monte Carmelo y había movido a la gente a matar a 400 de ellos. Podemos suponer que pensaba que se había logrado una gran victoria para el culto del verdadero Dios, pero Jezabel, al enterarse del hecho se puso a perseguir a Elías, que se escapó al desierto en el sur. Allí se desanimó o como se dice hoy se deprimió y reflexionando sobre lo que había hecho y su situación elevó su oración a Dios, pidiendo que le quitaara la vida, que no era mejor que sus antepasados. Su celo por el verdadero Dios se había convertido al fanatismo y ahora parecía que estaba al final de su camino. Dios mandó un ángel para animarlo y le dio pan y agua mandándole seguir delante en su camino por el desierto hasta llegar al Monte Horeb, que es otro nombre para el Monte Sinaí, donde Moisés se había encontrado cara a cara con Dios y había recibido las tablas de la ley.
Decía que Elías era "hombre de Dios", su ser, su misma existencia no tenía otro sentido que afirmar que Yahvé era el verdadero Dios y empeñarse a favor de él y en contra de los dioses falsos. Esto era lo que lo caracterizaba. Otros son"hombes de negocios", del deporte, de las finanzas, hombre de la empresa, del partido, o de familia, o del medio ambiente; en fin, cada quien se caracteriza por aquello que más busca y se empeña en conseguir en la vida. ¿Yo a quien o a qué me dedico con todo mi ser. Si es otra cosa que no sea Dios, Jesucristo mal estoy. Pues Jesús dijo: ¿Qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida? Santa Teresa resume esta verdad al decir "Sólo Dios basta". Este es el sentido de la parábola del tesoro escondido en el campo, o la perla preciosa que hemos escuchado en el evangelio de hace unos domingos atrás.
Elías llega a la montaña. y encontró que Dios no estaba ni el viento impetuoso, ni en el terremoto ni el el fuego. Dios no está en el ruido de nuestro mundo. Elías lo encontró en la briza suave de la mañana, es decir, en el silencio. Sann Ignacio de Antioquía, mártir en Roma en el año 107 A.D. escribía que "Dios habla desde el silencio". Silencio significa atención, acabar con el barullo que llevamos dentro y que nos rodea. Hoy en día, todos los jóvenes, y no tan jóvenes suelen estar conectados a algún aparato. En los asensosres hay música "de asensor" ¿Donde hay silencio y quién aguanta un poco de silencio? Pues, sólo en el silencio y en una briza suave se manifstó Dos a Elías.
Pasemos a nuestro evangelio de hoy. Después de la multiplicación de los panes y peces, los apóstoles están en una barca curzando el lago sin Jesús y de repente surge una gran tormenta y se asustan. De repente, Jesús aparece caminando sobre las aguas. La barca, ya desde el Arca de Noé, simboliza la Iglesia. Se encuentra en medio de las olas del mundo en una tormenta. Hoy en día, posiblemente la tormenta que padecemos es mayor, porque antiguamente, sólo los filósofos y literatos siquiera se enteraban de las nuevas ideas filosóficas que se iban concinando y disputando entre las élites intelectuales. Hoy en día todo se ventila en la televisión y en el Internet, de manera que que cada quien tiene una opinión sobre cualquier cosa sin haberse dedicado a estudiarla. Hoy en día, muchos católicos practicantes opinan que la Iglesia debería de acabar con la tradición del celibato de los sacerdotos ¿Han estudiado los motivos bíblicos, teólogicos, espirituales y el mismo ejemplo de Jesucristo sobre el tema para poder formar una opinión madura y responsable? Claro que no. Otros piensan que la Iglesia se equivoca al insistir en que no se puede utilizar anticonceptivos, que no se puede tener relaciones sexuales fuera de un matrimonio válido, o que la atracción de un hombre a otro es "normal", y qu ela Iglesia tiene que "ponerse al día". ¿Han estudiado seriamente los argumentos que tiene la Iglesia para no poder cambiar su doctrina? Claro que no. Hay hasta obispos y cardenales que piensan que hay ue reinterpretar la ley de Dios según la mentalidad de cada época. Entonces, uno podría preguntar por qué Dios se molestó en revelarse y su ley si en cada época se puede cambiar y adecuar a la mentalidad dominante. La gran mayoría de los que se dicen católicos ni siquiera saben lo que significa serlo ni quieren tomar la molestia de aprenderlo tampoco. En España en porcentaje de las parejas que se casan por la Iglesia ha bajado del 60% al 20% en apenas diez años. Simplemente muchos ni se casan, y otros lo hacen en el Ayuntamiento. O sea, no son católicos y han caido en una apostasía práctica?
¿Todo esto da motivo para desanimarse, y como los apóstoles gritar por miedo a que la barca de la Iglesia se vaya a hundir en medio de este mundo secularizado que se ha.olvidado de Dios. Las promesas de Jesús no fallan, y aunque en la Iglesia haya menos auténticos católicos, sigue siendo la única Iglesia de Cristo y está para evitar que nos hundamos en el sin sentido del nihilismo que se extiende hoy en día por doquier.
Recordemos, pues, pues, que para lograr el encuentro con Dios, como Elías, hay que caminar por el desierto del silencio, del desprendimiento de todo lo que no es Él. ¿Y por qué es tan importante el encuentro con Dios, con Jesús en medio de la persecución o la tormenta o simplemente porque estamos desanimados y no encontramos el camino? Pues, se trata del sentido mismo de nuestra vida? ¿No parece de importancia fundamental descubrir por qué Dios me ha creado, qué tengo que lograr en este mundo, por qué tendré que morir, qué sentido tiene todo esto? El filósofo griego pagano Sócrates decía que "una vida no examinado no vale la pena vivirla?
Nuestra primera lectura de hoy está tomada del Primer Libro de los Reyes, de la parte que se llama el ciclo de Elías. Recordemos que Elías, representando a los profetas, habalaba con Jesús en la escena de la Transfiguración que celebramos el domingo pasado. Es una figura fundamental en el Antiguo Testamento. El nombre Elías signfica Yavé es Dios. Así pues, Elías es el profeta de la grandeza, del poder de Yahvé, del único Dios. Antes del episodio que hemos escuchado hoy, se había enfrentado con Acab, el Rey de Israel, que se había desviado del culto del verdadero Dios y movido por su esposa pagana Jezsabel, había apoyado el paganismo. También Jezabel había traido al país a muchos falsos profetas. Elías se enfrentó con ellos en el Monte Carmelo y había movido a la gente a matar a 400 de ellos. Podemos suponer que pensaba que se había logrado una gran victoria para el culto del verdadero Dios, pero Jezabel, al enterarse del hecho se puso a perseguir a Elías, que se escapó al desierto en el sur. Allí se desanimó o como se dice hoy se deprimió y reflexionando sobre lo que había hecho y su situación elevó su oración a Dios, pidiendo que le quitaara la vida, que no era mejor que sus antepasados. Su celo por el verdadero Dios se había convertido al fanatismo y ahora parecía que estaba al final de su camino. Dios mandó un ángel para animarlo y le dio pan y agua mandándole seguir delante en su camino por el desierto hasta llegar al Monte Horeb, que es otro nombre para el Monte Sinaí, donde Moisés se había encontrado cara a cara con Dios y había recibido las tablas de la ley.
Decía que Elías era "hombre de Dios", su ser, su misma existencia no tenía otro sentido que afirmar que Yahvé era el verdadero Dios y empeñarse a favor de él y en contra de los dioses falsos. Esto era lo que lo caracterizaba. Otros son"hombes de negocios", del deporte, de las finanzas, hombre de la empresa, del partido, o de familia, o del medio ambiente; en fin, cada quien se caracteriza por aquello que más busca y se empeña en conseguir en la vida. ¿Yo a quien o a qué me dedico con todo mi ser. Si es otra cosa que no sea Dios, Jesucristo mal estoy. Pues Jesús dijo: ¿Qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida? Santa Teresa resume esta verdad al decir "Sólo Dios basta". Este es el sentido de la parábola del tesoro escondido en el campo, o la perla preciosa que hemos escuchado en el evangelio de hace unos domingos atrás.
Elías llega a la montaña. y encontró que Dios no estaba ni el viento impetuoso, ni en el terremoto ni el el fuego. Dios no está en el ruido de nuestro mundo. Elías lo encontró en la briza suave de la mañana, es decir, en el silencio. Sann Ignacio de Antioquía, mártir en Roma en el año 107 A.D. escribía que "Dios habla desde el silencio". Silencio significa atención, acabar con el barullo que llevamos dentro y que nos rodea. Hoy en día, todos los jóvenes, y no tan jóvenes suelen estar conectados a algún aparato. En los asensosres hay música "de asensor" ¿Donde hay silencio y quién aguanta un poco de silencio? Pues, sólo en el silencio y en una briza suave se manifstó Dos a Elías.
Pasemos a nuestro evangelio de hoy. Después de la multiplicación de los panes y peces, los apóstoles están en una barca curzando el lago sin Jesús y de repente surge una gran tormenta y se asustan. De repente, Jesús aparece caminando sobre las aguas. La barca, ya desde el Arca de Noé, simboliza la Iglesia. Se encuentra en medio de las olas del mundo en una tormenta. Hoy en día, posiblemente la tormenta que padecemos es mayor, porque antiguamente, sólo los filósofos y literatos siquiera se enteraban de las nuevas ideas filosóficas que se iban concinando y disputando entre las élites intelectuales. Hoy en día todo se ventila en la televisión y en el Internet, de manera que que cada quien tiene una opinión sobre cualquier cosa sin haberse dedicado a estudiarla. Hoy en día, muchos católicos practicantes opinan que la Iglesia debería de acabar con la tradición del celibato de los sacerdotos ¿Han estudiado los motivos bíblicos, teólogicos, espirituales y el mismo ejemplo de Jesucristo sobre el tema para poder formar una opinión madura y responsable? Claro que no. Otros piensan que la Iglesia se equivoca al insistir en que no se puede utilizar anticonceptivos, que no se puede tener relaciones sexuales fuera de un matrimonio válido, o que la atracción de un hombre a otro es "normal", y qu ela Iglesia tiene que "ponerse al día". ¿Han estudiado seriamente los argumentos que tiene la Iglesia para no poder cambiar su doctrina? Claro que no. Hay hasta obispos y cardenales que piensan que hay ue reinterpretar la ley de Dios según la mentalidad de cada época. Entonces, uno podría preguntar por qué Dios se molestó en revelarse y su ley si en cada época se puede cambiar y adecuar a la mentalidad dominante. La gran mayoría de los que se dicen católicos ni siquiera saben lo que significa serlo ni quieren tomar la molestia de aprenderlo tampoco. En España en porcentaje de las parejas que se casan por la Iglesia ha bajado del 60% al 20% en apenas diez años. Simplemente muchos ni se casan, y otros lo hacen en el Ayuntamiento. O sea, no son católicos y han caido en una apostasía práctica?
¿Todo esto da motivo para desanimarse, y como los apóstoles gritar por miedo a que la barca de la Iglesia se vaya a hundir en medio de este mundo secularizado que se ha.olvidado de Dios. Las promesas de Jesús no fallan, y aunque en la Iglesia haya menos auténticos católicos, sigue siendo la única Iglesia de Cristo y está para evitar que nos hundamos en el sin sentido del nihilismo que se extiende hoy en día por doquier.
Recordemos, pues, pues, que para lograr el encuentro con Dios, como Elías, hay que caminar por el desierto del silencio, del desprendimiento de todo lo que no es Él. ¿Y por qué es tan importante el encuentro con Dios, con Jesús en medio de la persecución o la tormenta o simplemente porque estamos desanimados y no encontramos el camino? Pues, se trata del sentido mismo de nuestra vida? ¿No parece de importancia fundamental descubrir por qué Dios me ha creado, qué tengo que lograr en este mundo, por qué tendré que morir, qué sentido tiene todo esto? El filósofo griego pagano Sócrates decía que "una vida no examinado no vale la pena vivirla?
sábado, 5 de agosto de 2017
LA TRANSFIGURACIÓN
HOMILÍA EN LA FIESTA DE LA TRANSFIGURACIÓN,, 6 DE AGOSTO DE 2017
San Hilario, uno de los grandes obispos del siglo IV cuenta cómo un pagano le preguntó: ¿Cristiano, donde está tu esperanza? San Pablo afirmaba que los paganos no tienen esperanza y que Jesucristo es nuestra esperanza. Hoy en día, cuando se propaga cada vez más de depresión, la angustia y la desesperanza, nos toca celebrar esta Fiesta de la Transfiguración de Jesús este domingo 6 de agosto de este año 2017. San Marcos coloca este episodio despúes de la importante confesión de fe de San Pedro en Cesarea de Filipo, que constituye en centro del Evangelio de San Marcos, que es el primero de los cuatro. A partir de ese momento, Jesús comienza a preparar a sus discípulos para el desenlace dorloroso y sumamente difícil de aceptar para ellos, es decir, el hecho de que su mesianismo iba a llevar a su muerte dolorosa en la cruz como un condenado, un tipo de condena decla rada como una maldición en la Biblia. San Marcos no intenta de ninguna manera encubrir los defectos y las debilidades de los discípulos y el hecho de que con no poca frecuenica Jesús tuvo que corregir sus actitudes equivocadas. En esta ocasión, sin embargo, se trata de un momento muy importante cuando Jesús lleva a los tres más cercanos a él a una montaña alta donde se transfigura.
San Lucas, el evangelista que más resalta la costumbre que Jesús tenía de retirarse a las montañas y lugares separados a orar y a orar en los momentos más importantes de su vida, indica que en esta ocasión oraba también, En el griego original de los evangelios, la palabra que se usa es metamorphosis, que significa ir más allá de la forma. San Pablo dice a los Filipenses (2,6-11) de Jesús, que su forma era divina y no hizo alarde de su divinidad, sino se vació de sí mismo (kenosis) viviendo como uno cualquiera, llegando a entregarse en la cruz para luego ser exaltado y ser Señor de todo el universo. Ahora en esta ocasión, Jesús, que parecía "uno cualquiera" llega a situarse más allá de su forma normal humana y se vislumbra por poco tiempo su verdadera naturaleza, o se adelante lo que luego se dio en la resurrrección.
Lo que se da en la montaña es una Teofanía, o manifestación de Dios, algo que se da en varias ocasiones en el Antiguo Testamento y con carcterísticas similares como son el hecho de que se da en una montaña, una numbe y la voz del Padre que habla desde la nube y dice "Este es mi hijo predilecto. Escuchadle". El Hijo proviene del Padre y expresa todo lo que Él es y quiere comunicar a nosotros, y da la orden de escuchar a Jesús. Escuchar signfiica ante todo atender, hacerle caso y obedecer, convertir en norma de vida todo lo que Jesús nos enseña. Dice Jesús en la Ültima Cena: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre vendrá a él y haremos morada en él".
San Pedro expresa lo que él y sus compañero sienten: "Que bueno es estar aquí. Hagamos tres tiendas , una para tí, una paa Moises y una para Elías". En efecto, Jesus converdaba con estos dos grandes profetas del Antiguo Testamento, pues estaba más allá del tiempo y del espacio y pudo estar encontacto con ellos. También el hecho de que de Jesús y de sus vestiduras resplendecía una gran luz provocaba en San Pedro gran asombro y ganas de que aquella experiencia extraodinaria se prolongara. Nosotros tambien en algunas ocasiones, sobre todo al avanzar en edad podremos experimentar la ansia de la vida verdadera y vislumbramos la autora de esta luz, un poco como San Pedro y sus compeñeros experimentaron y quisieron que no terminara. Es que estando sumidos en muchos males, como dice San Agustín, sentimos qu etiene que haber una salida: Qué consuelo nos queda en una sociedad humana como ésta, plagada de errores y de penalidades, sino la lealtad no fingida y el mutuo afecto de los buenos y auténticos amigos? Pero cuantos más tengamos repartidos por doquier, tanto más se agranda nuestro temor de que les suceda alguno de tantos males como se amontonan por este mundo. No nos causa preocupación solamente el que puedan ser víctimas del hambre, la guerra, la enfermedad o la cautividad, y de que puestos en esta servidumbre tengan que sufrir males que ni somos capaces de imaginar. Lo que nos preocupa con una amargura infinitamente mayor es que puedan caer en la infidelidad, la malicia o la perversión. Y cuando algo así nos sobreviene (y ocurre tanto más frecuentemente cuanto más numerosos y dispersos están los amigos) y la noticia llega hasta nosotros, ¿quién se dará cuenta del fuego que abrasa nuestro corazón, sino quien lo siente en su propio ser?
Según Sa Lucas, Jesús hablaba con Moisés y Elías de "éxodo que se iba a dar en Jerusalén", es decir de su Pasión. El episodio de la Transfiguración fue para los apóstoles un consuelo ante la tremenda prueba con la que se iban a enfrentar ante la cruz. Si bien es cierto que nuestra vida, como decía Job, es un serivico o trabajo forzado, pero al final llegaremos a la verdadera patria, donde ya no va a haber llanto, ni dolor, ni luto, ni angustia. La victoria de Dios y de Jesucristo sobre el demonio, el mal de todo tipo y la muerte está asegurada, y esta fiesta de la Transfiguración nos ha de dar ánimo para seguir luchado hasta el final para poder alcanzar esa victoria con Jesús y colaborar pra que otros también la alcancen. San Pedro en su Primera Carta escribe que el Señor nos ha regenerado "a una esperanza viva".
La Iglesia en estos tiempos hace muchos esfuerzos para practicar la caridad hacia los pobres, enfermos y desamparados, pero ¿cumple su misión de dar también esperanza a los hombres de hoy? No se puede separar las tres virtudes teologales. Sin fe no hay esperanza, y sin esperanza, podríamos desfallecer ante tantas pruebas que se nos presentan y de la diligencia del demonio que "ronda como león rugiente para ver a quien devorar".
San Hilario, uno de los grandes obispos del siglo IV cuenta cómo un pagano le preguntó: ¿Cristiano, donde está tu esperanza? San Pablo afirmaba que los paganos no tienen esperanza y que Jesucristo es nuestra esperanza. Hoy en día, cuando se propaga cada vez más de depresión, la angustia y la desesperanza, nos toca celebrar esta Fiesta de la Transfiguración de Jesús este domingo 6 de agosto de este año 2017. San Marcos coloca este episodio despúes de la importante confesión de fe de San Pedro en Cesarea de Filipo, que constituye en centro del Evangelio de San Marcos, que es el primero de los cuatro. A partir de ese momento, Jesús comienza a preparar a sus discípulos para el desenlace dorloroso y sumamente difícil de aceptar para ellos, es decir, el hecho de que su mesianismo iba a llevar a su muerte dolorosa en la cruz como un condenado, un tipo de condena decla rada como una maldición en la Biblia. San Marcos no intenta de ninguna manera encubrir los defectos y las debilidades de los discípulos y el hecho de que con no poca frecuenica Jesús tuvo que corregir sus actitudes equivocadas. En esta ocasión, sin embargo, se trata de un momento muy importante cuando Jesús lleva a los tres más cercanos a él a una montaña alta donde se transfigura.
San Lucas, el evangelista que más resalta la costumbre que Jesús tenía de retirarse a las montañas y lugares separados a orar y a orar en los momentos más importantes de su vida, indica que en esta ocasión oraba también, En el griego original de los evangelios, la palabra que se usa es metamorphosis, que significa ir más allá de la forma. San Pablo dice a los Filipenses (2,6-11) de Jesús, que su forma era divina y no hizo alarde de su divinidad, sino se vació de sí mismo (kenosis) viviendo como uno cualquiera, llegando a entregarse en la cruz para luego ser exaltado y ser Señor de todo el universo. Ahora en esta ocasión, Jesús, que parecía "uno cualquiera" llega a situarse más allá de su forma normal humana y se vislumbra por poco tiempo su verdadera naturaleza, o se adelante lo que luego se dio en la resurrrección.
Lo que se da en la montaña es una Teofanía, o manifestación de Dios, algo que se da en varias ocasiones en el Antiguo Testamento y con carcterísticas similares como son el hecho de que se da en una montaña, una numbe y la voz del Padre que habla desde la nube y dice "Este es mi hijo predilecto. Escuchadle". El Hijo proviene del Padre y expresa todo lo que Él es y quiere comunicar a nosotros, y da la orden de escuchar a Jesús. Escuchar signfiica ante todo atender, hacerle caso y obedecer, convertir en norma de vida todo lo que Jesús nos enseña. Dice Jesús en la Ültima Cena: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre vendrá a él y haremos morada en él".
San Pedro expresa lo que él y sus compañero sienten: "Que bueno es estar aquí. Hagamos tres tiendas , una para tí, una paa Moises y una para Elías". En efecto, Jesus converdaba con estos dos grandes profetas del Antiguo Testamento, pues estaba más allá del tiempo y del espacio y pudo estar encontacto con ellos. También el hecho de que de Jesús y de sus vestiduras resplendecía una gran luz provocaba en San Pedro gran asombro y ganas de que aquella experiencia extraodinaria se prolongara. Nosotros tambien en algunas ocasiones, sobre todo al avanzar en edad podremos experimentar la ansia de la vida verdadera y vislumbramos la autora de esta luz, un poco como San Pedro y sus compeñeros experimentaron y quisieron que no terminara. Es que estando sumidos en muchos males, como dice San Agustín, sentimos qu etiene que haber una salida: Qué consuelo nos queda en una sociedad humana como ésta, plagada de errores y de penalidades, sino la lealtad no fingida y el mutuo afecto de los buenos y auténticos amigos? Pero cuantos más tengamos repartidos por doquier, tanto más se agranda nuestro temor de que les suceda alguno de tantos males como se amontonan por este mundo. No nos causa preocupación solamente el que puedan ser víctimas del hambre, la guerra, la enfermedad o la cautividad, y de que puestos en esta servidumbre tengan que sufrir males que ni somos capaces de imaginar. Lo que nos preocupa con una amargura infinitamente mayor es que puedan caer en la infidelidad, la malicia o la perversión. Y cuando algo así nos sobreviene (y ocurre tanto más frecuentemente cuanto más numerosos y dispersos están los amigos) y la noticia llega hasta nosotros, ¿quién se dará cuenta del fuego que abrasa nuestro corazón, sino quien lo siente en su propio ser?
Según Sa Lucas, Jesús hablaba con Moisés y Elías de "éxodo que se iba a dar en Jerusalén", es decir de su Pasión. El episodio de la Transfiguración fue para los apóstoles un consuelo ante la tremenda prueba con la que se iban a enfrentar ante la cruz. Si bien es cierto que nuestra vida, como decía Job, es un serivico o trabajo forzado, pero al final llegaremos a la verdadera patria, donde ya no va a haber llanto, ni dolor, ni luto, ni angustia. La victoria de Dios y de Jesucristo sobre el demonio, el mal de todo tipo y la muerte está asegurada, y esta fiesta de la Transfiguración nos ha de dar ánimo para seguir luchado hasta el final para poder alcanzar esa victoria con Jesús y colaborar pra que otros también la alcancen. San Pedro en su Primera Carta escribe que el Señor nos ha regenerado "a una esperanza viva".
La Iglesia en estos tiempos hace muchos esfuerzos para practicar la caridad hacia los pobres, enfermos y desamparados, pero ¿cumple su misión de dar también esperanza a los hombres de hoy? No se puede separar las tres virtudes teologales. Sin fe no hay esperanza, y sin esperanza, podríamos desfallecer ante tantas pruebas que se nos presentan y de la diligencia del demonio que "ronda como león rugiente para ver a quien devorar".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)