sábado, 26 de agosto de 2017

!Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios!

HOMILÍA XXI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO CICLO A, 27 DE AGOSTO DE 2017.

 Romanos 11, 33-36
¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos!
¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dado primero, para que él le devuelva?
Él es el origen, guía y meta del universo. A él la gloria por los siglos. Amén. 

Hoy proseguimos con la lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos, su obra maestra teólogica. Llegamos al final de los tres capítulos 9-11 que tratan de la misión de Israel y el hecho doloroso para San Pablo de que la mayoría de los judíos no reconocieron a Jesús como el verdadero Mesías esperado cuyo camino había quedado preparado por los profetas. San Pablo intenta comprender este misterio. Afirma que los dones de Dios son irevocables, de manera que Dios no revoca su alianza con Israel y todavía quiere llevarle la salvación por Jesucristo, y eso se dará antes del final de los tiempos. ciertamente de manera misterioso, Al llegar al final de esta parte de su carta, San Pablo irrumpe en un himno a la generosidad, la sabiduría y el conocimiento de Dios .. No le queda más que decir que sus decisiones son insondable, y sus caminos irrastreables.

 El teólogo se enfrenta con muchos misterios, pero no puede rendirse y decir que se trata de un misterio, sino que tiene que ir lo más lejos posible en su búsqueda de una explicación .. Por ejemplo, está el problema de que Dios quiere que todos se salven, pero no parece que se vaya a cumplir. No podemos descartar que algunos o muchos se perderán e irán al infierno. Otro tema espinoso es el de la predestinación. No podemos pensar que Dios ha crado a algunos para  condenarlos, pero si quiere salvarlos, ¿por qué no lo hace? Si Dios es eterno y vive en un presente eterno, sin pasado y futuro, ya sabe todo lo que vamos a hacer y decidir en lo que es futuro para nosotros. ¿Entonces cómo funciona la libertad? Luego hay problemas más existentenciales para nosotros. ¿Por que Dios creó un mundo imperfecto sujeto a desastres naturales que tanto sufimiento causan? ¿Cómo es que Dios permite que nazcan niños con problemas de salud congénitos que a veces los llevan a la muerte en poco tiempo, como el caso reciente del niños inglés que trascendió tanto en los medios de comunicación? Otro problema que se maneja en la misma Biblia, por ejemplo de manera dramática en el Libro de Job: ¿por qué algunos que son malos aparentemente prosperan en este mundo, mientras muchos buenos sufren persecuciones y desgracias una detrás de otras, como Job?

Después de hacer un gran intento comprender la situación de los judíos en relación con su rechazo de Jesús como Mesías, a San Pablo no le queda más que irrumpir en un cántico de alabanza de la sabidúria misteriosa de Dios, como queda citado arriba. Sí, hay que hacer un esfuerzo por comprender los caminos de Dios pero al final, tenemos que ser humildes y reconocer que la sabiduría de Dios es infinita y sus caminos insondables. A nosotros no nos toca colocar a Dios en el banquillo y cuesitonar el por qué de lo que hace. Somos como personas que intentamos ver por una rendija lo que pasa en un Teatro. Podemos captar algunos detalles y elementos pero no podemos captar la trama entera de la obra . Pongamos el caso de un niño de cuatro años que no entiende por qué sus padres no le permiten hacer ciertas cosas. Aunque se rebele y echa un berrinche, al final tiene que aceptar que los padres saben más que él y confiar en ellos y obedecer. Es imposible que el niños con su corta edad capte los peligros que pueden venir si los padres le dejan hacer lo que le da la gana. Así nosotros, nuestra mente humana limitada no alcanza comprender los planes de Dios y por qué, por ejemplo, hizo un mundo impertecto. Los teólogos pueden ayudar al dar algunas explicaciones, pero no llegan al fondo del asunto proque los caminos de Dios son insondables. Así es cómo San Pablo, después de esfuerzo por comprender la suerte de los judíos en el plan de Dios en Jesucristo y cómo al final podrán salvarse, se rinde y lo único que le queda es maravillarse ante las obras extraordinarias de Dios.          

sábado, 19 de agosto de 2017

FE AUTÉNTICA

HOMILÍA XX DOMNGO DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO C, 20 DE AGOSTO DE 2017.

En el pasaje del evengelio que nos toca hoy, Jesús sale de la tierra de Israel y va al nore, a lo que es ahora Líbano, cerca de Tiro y Sidón, que era tierra de paganos. El Pueblo de Israel era el pueblo escogido de Dios y los judíos tenían una gran conciencia de este hecho.  En los últimos siglos del Antiguo Testamento, después de la vuelta de la parte del pueblo que regresó a su tierra ancestral, podemos constatar, por ejemplo, en el Libro de Esdras, una mentalidad cerrada, pues había que separarse de los paganos y ciertamente no casarse con ellos. También en el Primer Libro de los Macabeos, se dio un esuferzo de parte del Rey Atioco Epífanes IV de imponer la cultura griega a los judíos e incluso se construyó un gimnasio en Jerusalén. Los judíos tradicionalistas se escandalizaron con lo del gimasio porque los griegos hacían sus deportes desnudos, cosa inaudito entre los judíos fervorosos.  El pueblo se dividió en dos partidos, uno abierto a la civilización griega y otro totalmente cerrado representado Matatías que mató al representante del rey y dio inicio a la rebelión de los Macabeos.  De esta manera, pudieron conservar su identidad como pueblo elegido por Dios con el que Él había hecho su Alianza. Sin embargo, no todos ellos se daban cuenta del verdadero motivo de Dios al haberlos escogido como su propio pueblo de la Alianza

Una de las caracterísitcas de la actuación de Dios en la Biblia es el hecho de que Él escoge a quien quiere libremente. Así escogió a Abraham, a Moises y a los profetas, y al mismo pueblo. Es algo que una y otra vez la Biblia resalta, de manera especial en el Libro del Deuteronomio. Dios los escogió no porque fueran el mejor o el más poderoso de los pueblos. Al contrario, eran "no pueblo", los escogió porque él quiso y los hizo su Pueblo, haciendo la Alianza con ellos y se manifiesta como un Dios siempre fiel, mientras ellos constantemente caían en la infidelidad y se desviaban cayendo en el peligro de la idolatría. Así, Dios eligió a cada uno de los profetas. En el caso de Jeremías, era un muchacho y no se consideraba capaz de ir a proclamar la Palabra de Dios ante un pueblo que no tenía ninguna gana de escucharla porque no coincidía con sus preferencias y su modo de vivir. Dios asegura que Él va a estar con su profeta.

Pasando ahora a la primera lectura de hoy  tomada del libro de Isaías.  Aquí, el profeta manifiesta una actitud mucho más abierta de la que normalmente caracterizaba a los judíos. La elección de Israel tenía que servir para que a través de él   llegasen loa pueblos paganos a alabar a Dios, reuniendose todos en el Monte de Sión, es decir, en Jerusalén para adorar al verdadero Dios. Va a haber extrajeros que practiquen la justicia, que vivan con rectitud, que guardarán la  Alianza. Sus sacrificios y holocaustos serán agradables a Dios porque "mi casa se llamará casa de oración para todos los pueblos". Es decir, todos adorarían al verdadero Dios en el templo de Jerusalén. Sin embargo, se trata de un mensaje que no calaba en muchos judíos. Si bien es cierto, intentaban atraer a paganos como prosélitos y algunos se acercaban a las sinagogas, pero pocos se atrevían a pasar a ser circuncidados. En los Hechos de los Apóstoles y las cartas de San Pablo, constatamos las grandes dificultades con las que tuvo que enfentarse él para convencer a los otros apóstoles y a la comunidad de Jerusalén sobre  la legitimidad de su ministerio a los paganos.

Estando Jesús fuera del territorio de Israel, lo anda siguiendo una mjer cananea, es decir, pagana que gritaba "Ten piedad de mí, Hijo de David. Mi hija está muy atormentada por un demonio". Los discípulos la veían como una molestia. Tampoco Jesús le hacía caso. Ellos le piden a Jesús que la atienda, pero ´´El responde que su misión es a las  ovejas perdidas de la Casa de Israel. Parece que primero había que anunciar el Evangelio a los judíos, y San Pablo, cuando llegaba a una ciudad, seguía este criterio, yendo primero a la sinagoga y luego cuando los judíos rechaban el Evangelio, se dirigía a los paganos.   La mujer no desiste y suplica a Jesús: "Señor, ayudame". La respuesta de Jesús pareciera muy dura e impropia, pues le dice que "No está bien dar el pan de los hijos a los perros", comparando a los paganos y en conceto a la mujer con un perro. Ella le da una respuesta realmente maravillosa cuando dice "También los perros comen las migajas que cen de la mesa de sus amos". Jesús quedó maravillado de la fe de esta mujer y accede a su petición.

Aquí hay una lección para muchos que hoy en día no pisan a el umbral de la Iglesia casi nunca ni hacen ninguna oración , pero de repente se encuentran con una gran crisis, por ejemplo, el médico los diagnostica con cáncer o pierden el trabajo o alguna otra desgracia. Para estas personas que su Dios es como el fontanero, que mientras no se tapan las cañerías ni se acuerdan de Él. Como hoy en día vivimos en el Estado del Bienestar y en general las necesidades de la gente están cubiertas, se han olviado de Dios, y sólo en una emergencia se les ocurre acudir a Dios o a la Iglesia. Su concepto de Dios es muy burdo, pues mientras su vida va viento en popa ni se acuerdan de Él. ¿Ellos tienen fe en el verdadero Dios, en Jescristo o más bien lo tratan como un remedio en una emergencia? Parece que Jesús ponía a prueba la fe de esta señora que con tanta insistencia le pedía la curación de su hija endemoniada. La señora con su respuesta manifestó que sí tenía una verdadera fe y Jesús se alegra de este hecho.

¿Cómo es que antes, hace unos 40 años las Iglesias se llenaban a la hora de la misa dominical y ahora están casi vacías. pues acuden unas cuantas señoras mayores de edad ?  La gran mayoría acudían a la misa porque habia una cierta presión social y eran conscientes de que era una obligación que les imponía la Iglesia. Algunos se quedaban el en vestíbulo o salían durante la homilía para fumar un pitillo y casi nunca comulgaban, ni se confesaban. Están tan lejos del altar y tan cerca de la puerta,  y habiendo acudido por puro formalismo,  costaba muy poco simplemente no venir ya más. Y según aquello de "¿Donde va Vicente? Donde va la gente? prefirieron ir al bar que a la Iglesia. No veían ningún provecho en ello. Luego encontraron la excusa de que no tienen tiempo, que trabajan toda la semana y tienen que descansar etc. En realidad, lo que sucede es que no tenían verdadera fe. La fe hay que alimentarla y ¿cómo podemos pensar que con dos o tres años de catequesis a los 8-10 años van a adquirir conocimiento y experiencia de la fe y la vida cristiana que les dure todo el año. Claro, se consideran "buenas personas que  no hacen daño a nadie", pero ¿Donde dice Jesús que vino a llamara "buenas personas" o "buena gente"?,  Claro  cada quien se considera bueno. ¿Quién va a a reconocer que es malo y que tiene que cambiar radicalmente su comportamiento? Normalmente el hombre encuentra una racionalización para jusitificar lo que  está haciendo y encuentra a quien echar la culpa de sus fechorías.  

También, nosotros del clero y los obispos llevamos parte de la responsabilidad de que se haya ido la gente. Si no han visto que participar en la parroquia, e ir a misa servía de algo, ¿a qué se debía? Hemos querido dar catequesis a gente que no está evanegizada. Si Jesucristo no es nadie para ellos, ¿qué sentido tiene que acudan a la misa? Tampoco la Sagrada Comunión, lo más grande que Jesús nos ha dejado significa nada para ellos. Nadie ama lo que no conoce. Si uno ha conformado sus valores alos del mundo secular, a los que propagan en la televisión, ¿por qué va a levanatrse el domingo en la mañana a acudidr a la misa, si la misa no signfiica nada para él? Posiblemente, en otras épocas bastaba el ambiente general cristiana que  existía. Hoy en día el ambiente es plenamente pagana y la gente pronto se convierte en pagana. Asumen los valores de mundo secularista. Les preocupa la salud, el consumo y vive como un animal más evolucionado sin cultivar su alma ni su relación con Dios. No piensa que esta vida termina y que luego exise el juicio, el infierno y el cielo. Igual nosotros no hemos sido eficaces en lograr que la fe influya en toda la vida y no sea meramente una actividad del domingo que dura unos 45 minutos. Cuando se ha ido ausentando la gente, tampoco les hemos dicho que los echamos de menos. Una parroquia debería de ser una comunidad, no meramente un edificio al que se acude los domingos, a funderales y poco más.Jesús ciertamente no quería que la gente siguiera al dios tapa agujeros.

Que el Señor nos dé la gracia de reforzar nuestra fe en Él  y que llegue a implicar todos los aspectos de nuestra vida. No vayamos a pensar que podemos ser católicos "a nuestra manera"

,                 .  

sábado, 12 de agosto de 2017

JESÚS CALMA LA TORMENTA

HOMILÍA, DOMINGO XIX DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 13 DE AGOSTO DE 2017.

Nuestra primera lectura de hoy está tomada del Primer Libro de los Reyes, de la parte que se llama el ciclo de Elías. Recordemos que Elías, representando a los profetas,  habalaba con Jesús en la escena de la Transfiguración que celebramos el domingo pasado. Es una figura fundamental en el Antiguo Testamento. El nombre Elías signfica Yavé es Dios. Así pues, Elías es el profeta de la grandeza, del poder de Yahvé, del único Dios. Antes del episodio que hemos escuchado hoy, se había enfrentado con Acab, el Rey de Israel, que se había desviado del culto del verdadero Dios y movido por su esposa pagana Jezsabel, había apoyado el paganismo. También Jezabel había traido al país a muchos falsos profetas. Elías se enfrentó con ellos en el Monte Carmelo y había movido a la gente a matar a 400 de ellos. Podemos suponer que pensaba que se había logrado una gran victoria para el culto del verdadero Dios, pero Jezabel, al enterarse del hecho se puso a perseguir a Elías, que se escapó al desierto en el sur. Allí se desanimó o como se dice hoy se deprimió y reflexionando sobre lo que había hecho y su situación elevó su oración a Dios, pidiendo que le quitaara la vida, que no era mejor que sus antepasados. Su celo por el verdadero Dios se había convertido al fanatismo y ahora parecía que estaba al final de su camino. Dios mandó un ángel  para animarlo y le dio pan y agua mandándole seguir delante en su camino por el desierto hasta llegar al Monte Horeb, que es otro nombre para el Monte Sinaí, donde Moisés se había encontrado cara a cara con Dios y había recibido las tablas de la ley.

Decía que Elías era "hombre de Dios", su ser, su misma existencia no tenía otro sentido que afirmar que Yahvé era el verdadero Dios y empeñarse a favor de él y en contra de los dioses falsos. Esto era lo que lo caracterizaba. Otros son"hombes de negocios", del deporte, de las finanzas,  hombre de la empresa, del partido, o de familia, o del medio ambiente;   en fin, cada quien se caracteriza por aquello que más busca y se empeña en conseguir en la vida.  ¿Yo a quien o a qué me dedico con todo mi ser. Si es otra cosa que no sea Dios, Jesucristo mal estoy. Pues Jesús dijo: ¿Qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su vida?  Santa Teresa resume esta verdad al decir "Sólo Dios basta". Este es el sentido de la parábola del tesoro escondido en el campo, o la perla preciosa que hemos escuchado en el evangelio de hace unos domingos atrás.

Elías llega a la montaña. y encontró que Dios no estaba ni el viento impetuoso, ni en el terremoto  ni el el fuego. Dios no está en el ruido de nuestro mundo. Elías lo encontró en la briza suave de la mañana, es decir, en el silencio. Sann Ignacio de Antioquía, mártir en Roma en el año 107 A.D. escribía que "Dios habla desde el silencio". Silencio significa atención, acabar con el barullo que llevamos dentro y que nos rodea.  Hoy en día, todos los jóvenes, y no tan jóvenes suelen estar conectados a algún  aparato. En los asensosres hay música "de asensor" ¿Donde hay silencio y quién aguanta un poco de silencio? Pues, sólo en el silencio y en una briza suave se manifstó Dos a Elías.

Pasemos a nuestro evangelio de hoy. Después de la multiplicación  de los panes y peces, los apóstoles están en una barca curzando el lago sin Jesús y de repente surge una gran tormenta y se asustan. De repente, Jesús aparece caminando sobre las aguas. La barca, ya desde el Arca de Noé, simboliza la Iglesia. Se encuentra en medio de las olas del mundo en una tormenta. Hoy en día, posiblemente la tormenta que padecemos es mayor, porque antiguamente, sólo los filósofos y literatos siquiera se enteraban de las nuevas ideas filosóficas que se iban concinando  y disputando entre las élites intelectuales. Hoy en día todo se ventila en la televisión y en el Internet, de manera que que cada quien tiene una opinión sobre cualquier cosa sin haberse dedicado a estudiarla. Hoy en día, muchos católicos practicantes opinan que la Iglesia debería de acabar con la tradición del celibato de los sacerdotos ¿Han estudiado los motivos bíblicos, teólogicos, espirituales y el mismo ejemplo de Jesucristo sobre el tema para poder formar una opinión madura y responsable? Claro que no. Otros piensan que la Iglesia se equivoca al insistir en que no se puede utilizar anticonceptivos, que no se puede tener relaciones sexuales fuera de un matrimonio válido, o que la atracción de un hombre a otro es "normal", y qu ela Iglesia tiene que "ponerse al día". ¿Han estudiado seriamente los argumentos que tiene la Iglesia para no poder cambiar su doctrina? Claro que no. Hay hasta obispos y cardenales que piensan que hay ue reinterpretar la ley de Dios según la mentalidad de cada época. Entonces, uno podría preguntar por qué Dios se molestó en revelarse y su ley si en cada época se puede cambiar y adecuar a  la mentalidad dominante. La gran mayoría de los que se dicen católicos ni siquiera saben lo que significa serlo ni quieren tomar la molestia de aprenderlo tampoco. En España en porcentaje de las parejas que se casan por la Iglesia ha bajado del 60% al 20% en apenas diez años. Simplemente muchos ni se casan, y otros lo hacen en el Ayuntamiento. O sea, no son católicos y han caido en una apostasía práctica?

¿Todo esto da motivo para desanimarse, y como los apóstoles gritar por miedo a que la barca de la Iglesia se vaya a hundir en medio de este mundo secularizado que se  ha.olvidado de Dios. Las promesas de Jesús no fallan, y aunque en la Iglesia haya menos auténticos católicos, sigue siendo la única Iglesia de Cristo y está para evitar que nos hundamos en el sin sentido del nihilismo que se extiende hoy en día por doquier.

Recordemos, pues, pues, que para lograr el encuentro con Dios, como Elías, hay que caminar por el desierto del silencio, del desprendimiento de todo lo que no es Él. ¿Y por qué es tan importante el encuentro con Dios, con Jesús en medio de la persecución o la tormenta o simplemente porque estamos desanimados y no encontramos el camino? Pues, se trata del sentido mismo de nuestra vida? ¿No parece de importancia fundamental descubrir por qué Dios me  ha creado, qué tengo que lograr en este mundo, por qué tendré que morir, qué sentido tiene todo esto? El filósofo griego pagano Sócrates decía que "una vida no examinado no vale la pena vivirla?          




sábado, 5 de agosto de 2017

LA TRANSFIGURACIÓN

HOMILÍA EN LA FIESTA DE LA TRANSFIGURACIÓN,, 6 DE AGOSTO DE 2017

San Hilario, uno de los grandes obispos del siglo IV cuenta cómo un pagano le preguntó: ¿Cristiano, donde está tu esperanza? San Pablo afirmaba que los paganos no tienen esperanza y que Jesucristo es nuestra esperanza. Hoy en día, cuando se propaga cada vez más de depresión, la angustia y la desesperanza, nos toca celebrar esta Fiesta de la Transfiguración de Jesús este domingo 6 de agosto de este año 2017. San Marcos coloca este episodio despúes de la importante confesión de fe de San Pedro en Cesarea de Filipo, que constituye en centro del Evangelio de San Marcos, que es el primero de los cuatro. A partir de ese momento, Jesús comienza a preparar a sus discípulos para el desenlace dorloroso y sumamente difícil de aceptar para ellos, es decir, el hecho de que su mesianismo iba a llevar a su muerte dolorosa en la cruz como un condenado, un tipo de condena decla rada como una maldición en la Biblia. San Marcos no intenta de ninguna manera encubrir los defectos y las debilidades de los discípulos y el hecho de que con no poca frecuenica Jesús tuvo que corregir sus actitudes equivocadas. En esta ocasión, sin embargo, se trata de un momento muy importante cuando Jesús lleva a los tres más cercanos a él a   una montaña alta donde se transfigura.

San Lucas, el evangelista que más resalta la costumbre que Jesús tenía de retirarse a las montañas y lugares separados a orar y a orar en los momentos más importantes de su vida, indica que en esta ocasión oraba también, En el griego original de los evangelios, la palabra que se usa es metamorphosis, que significa ir más allá de la forma. San Pablo dice a los Filipenses (2,6-11) de Jesús, que su forma era divina y no hizo alarde de su divinidad, sino se vació de sí mismo (kenosis) viviendo como uno cualquiera, llegando a entregarse en la cruz para luego ser exaltado y ser Señor de todo el universo. Ahora en esta ocasión, Jesús, que parecía "uno cualquiera" llega a situarse más allá de su forma normal humana y se vislumbra por poco tiempo su verdadera naturaleza, o se adelante lo que luego se dio en la resurrrección.

Lo que se da en la montaña es una Teofanía, o manifestación de Dios, algo que se da en varias ocasiones en el Antiguo Testamento y con carcterísticas similares como son el hecho de que se da en una montaña, una numbe y la voz del Padre que habla desde la nube y dice "Este es mi hijo predilecto. Escuchadle". El Hijo proviene del Padre  y expresa todo lo que Él es y quiere comunicar a nosotros, y da la orden de escuchar a Jesús. Escuchar signfiica ante todo atender, hacerle caso y obedecer, convertir en norma de vida todo lo que Jesús nos enseña. Dice Jesús en la Ültima Cena: "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre vendrá a él y haremos morada en él".

San Pedro expresa lo que él y sus compañero sienten: "Que bueno es estar aquí. Hagamos tres tiendas , una para tí, una paa Moises y una para Elías". En efecto, Jesus converdaba con estos dos grandes profetas del Antiguo Testamento, pues estaba más allá del tiempo y del espacio  y pudo estar encontacto con ellos. También el hecho de que de Jesús y de sus vestiduras resplendecía una gran luz provocaba en San Pedro gran asombro y ganas de que aquella experiencia extraodinaria se prolongara. Nosotros tambien en algunas ocasiones, sobre todo al avanzar en edad podremos experimentar la ansia de la vida verdadera y vislumbramos la autora de esta luz, un poco como San Pedro y sus compeñeros experimentaron y quisieron que no terminara. Es que estando sumidos en muchos males, como dice San Agustín, sentimos qu etiene que haber una salida:  Qué consuelo nos queda en una sociedad humana como ésta, plagada de errores y de penalidades, sino la lealtad no fingida y el mutuo afecto de los buenos y auténticos amigos? Pero cuantos más tengamos repartidos por doquier, tanto más se agranda nuestro temor de que les suceda alguno de tantos males como se amontonan por este mundo. No nos causa preocupación solamente el que puedan ser víctimas del hambre, la guerra, la enfermedad o la cautividad, y de que puestos en esta servidumbre tengan que sufrir males que ni somos capaces de imaginar. Lo que nos preocupa con una amargura infinitamente mayor es que puedan caer en la infidelidad, la malicia o la perversión. Y cuando algo así nos sobreviene (y ocurre tanto más frecuentemente cuanto más numerosos y dispersos están los amigos) y la noticia llega hasta nosotros, ¿quién se dará cuenta del fuego que abrasa nuestro corazón, sino quien lo siente en su propio ser?  

Según Sa Lucas, Jesús hablaba con Moisés y Elías de "éxodo que se iba a dar en Jerusalén", es decir de su Pasión. El episodio de la Transfiguración fue para los apóstoles un consuelo ante la tremenda prueba con la que se iban a enfrentar ante la cruz. Si bien es cierto que nuestra vida, como decía Job,  es un serivico o trabajo forzado, pero al final llegaremos a la verdadera patria, donde ya no va a haber llanto, ni dolor, ni luto, ni angustia. La victoria de Dios y de Jesucristo sobre el demonio, el mal de todo tipo y la muerte está asegurada, y esta fiesta de la Transfiguración nos ha de dar ánimo para seguir luchado hasta el final para poder alcanzar esa victoria con Jesús  y colaborar pra que otros también la alcancen. San Pedro en su Primera Carta escribe que el Señor nos ha regenerado "a una esperanza viva".

La Iglesia en estos tiempos hace muchos esfuerzos para practicar la caridad hacia los pobres, enfermos y desamparados, pero ¿cumple su misión de dar también esperanza a los hombres de hoy? No se puede separar las tres virtudes teologales. Sin fe no hay esperanza, y sin esperanza, podríamos desfallecer ante tantas pruebas que se nos presentan y de la diligencia del demonio que "ronda como león rugiente para ver a quien devorar".              

 

sábado, 29 de julio de 2017

LA VERDADERA SABIDURÍA.

HOMILÍA DEL DOMINGO XVII DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 30 DE JULIO DE 2017.

Nuestra primera lectura de este domingo está tomada del Primer Libro de los Reyes. El Rey Salamón, hijo de David, en la Biblia es el hombre sabio por antonomasia. Se demuestra su sabiduría, por ejemplo, en el episodio bien conocido de las dos mujeres que acuden al rey porque las dos habían dado a lus a hijo, y estando acosadas las dos juntamente con los bebés, una de ellas  por un error, se acostó encima del niño y quedó muerto. Ella coge al niño muerto y lo coloca al lado de la otra y coge el niños vivo de la otra y lo coloca al a lado suyo. Al desperarse la otra, se dio cuenta de que el niño muerto no era suyo y ambas acuden al rey por la otra insisitía que el niño vivo era suyo. El rey pide una espada y pretende que va a cortar al niño en dos, y con eso la que engañaba descubrió el pastel y reconoció  que el niño no era de ella.

En el episodio de hoy  el rey sabio  se enuentra  en un lugar llamado Gamboa y tiene un sueño en el que Dios le dice que le pida lo que más quiere y promete darselo. Salamón pidió sabiduria para poder goberarn el Pueblo de Dios y el mismo Dios lo felicita por no haber pedido otra cosa como la vida de sus enemigos o larga vida para él. Preguntémonos nosotros sinceramente que si Dios nos pregutara qué es lo que más queremos y qué responderíamos. Claro, podríamos prentender ser más piadosos de lo que somos, pero con toda sinceridad la pregunta se riefiere a o que más buscamos y anhelamos, auqello  acerca del cual pensamos y nos preocupa y angustia. Si decimos que es la gloria de Dios y la vida eterna, entonces pregutémonos cuántas veces al día pensamos en estas cosas y que´concretamente hacemos para alcanzarlos. Ni Dios puede daros la vida eterna y la felicidad plena y perfecta que no termina, si nosotros realmente no queremos estas cosas, si no las buscamos máñana tarde y noche. Eso no quiere decir que tenemos que estar pensando en estas cosas todo el día, sino que sean de verdad el fin o objetivo último de todo lo que hacemos. Si de verdad buscamos con todos nuestro ser la vida eterna y la gloria de Dios, nos preocupamos por tener una idea clara acerca de aquell en lo que consisten. ¿Cómo podemos decir sinceramente que buscamos el Reino de Dios y su justicia, como dice Jesús, si no nos preocupamos por conocer a Jesús, por entrar en una relación personal con Él y cumplir su voluntad. Si no lo hacemos, seremos como los que dicen !" Señor, Señor", pero no hacen la voluntad de Dios, es decir, las palabras son baratas, u abras son amores, no buenas razones, en palabras del refrán.

Pasemos ahora a nuestro pasaje evangélico de hoy en el que San Mateo presenta, como en los dos domigos anteriores, tres parábolas más que intentan dar a conocer de manera concreta y accesible a cualquiera no importa su nivel de educación, en qué consiste el Reino o reinado de Dios. Normalmente, la primera lectura, tomada del Antiguo Testamento presenta el mismo tema que el evangelio, y así es hoy. En primer lugar, tenemos el caso de un buscador de tesoros que encuentra un tesoro de inmeso valor en un campo. Va enseguida y compra el campo para poder tener ese tesoro, y el del mercader de perlas que encuentra una perla peciosa de mayor valor que todo el resto de sus perlas. Sin pensarlo dos veces se va a vender todas las perlas que tenía  para poder comprar esa perla que vale más que todas ellas. Hay que decir que en tiempos bíblicos, la perlas eran un producto muy valiosa, más que el oro, porque se tenían que traer desde lejos, desde Oriente. Con estas historietas, Jesús intenta convencer a sus oyentes que el Reino de Dos se asemaja a esta situación del tesoro escondido en el campo o la perla preciosa. Es algo tan extraordinariamente importante que para poderlo tener, hay que deshacerse de todo lo demás.

Si el Reino o reinado de Dios vale tanto, y hay que deshacerse de lo más valioso que tenemos para poderlo tener o entrar en é, conviene preguntarnos, qué quiere decir Jesús con este concepto que es el gran tema de su pedicación. Cuando Pilato preguntó a Jesús si es Rey, respondió que sí pero su rieno no es de este mundo, y además dijo que para eso había venido al mundo, de manera que el Reino es la razón de de la vida y la misión de Jesús, y para conquistarlo tuvo que entregarse a la muerte en la cruz. ¿Entonces, en qué consiste? Si volvemos a los primeros capítulos del Libro del Génesis, vemos cómo Dios creó el mundo de la nada, separando cada cosa de las demás  y colocando al hombre en la cúspide de todo lo que que había creado. Había un orden perfecto en el universo, simbolizado por la imagen del Jardín de Edén, la armonía y la comunión del hombre con Dios, entre sí y con la misma natualeza. Además, se dice que estaban desnudos y eso no presentaba ningún problema para ellos, y como despuñes de dejarse engatusar por la serpiente que representaba el demonio, descubrieron la lujuría y se taparon con hojas de higuera. Ese orden maravilloso se perdió por el deseo del hombre de ser como Dios y poder decidir para sí mismo que es bueno y qué es malo, rechazando así su condición de criatura totalmente dependiente de Dios y creando un desosrden el el universo. Enntonces, Dios quiso reestablecer ese orden entre Él y el hombre, y en todo el universo. Lo hizo a través de la vida, la misión, a muerte de Jesús en la cruz y su resurrección, que es lo que quier decir Jesús con las dos peticiones del Padre Nuestro: "venga tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.  El -Reino de Dios trata del orden que Dios ha establecido en el universo, con Jesucristo como el Rey, el que como escribe San Pablo a los Filipenses: "Para que al nombre de Jesús, toda rodilla se dobe en los cielos y en la tiera y en los abismos,  toda lengua confiese que Cristo Jesús es el Señor para gloria de Dios Padre" (2,10-11). También, al final del Evangelio de San Mateo, Jesús resucitado dice: "Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizádolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Sato, y enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado.. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mund? (28,18-20). Por tanto, nada se escapa del dominio de Jesús como Señor y Rey, también el mundo económico y político, aunque este mandato nada tiene que ver con una teocracia, al estilo de Islam.

Como hemos visto en la primera lectura, Dios le concedió a Salamón el don de la sabiduría para poder gobernar al pueblo de Israel. E Libro de los Proverbios, uno de los libros bíblicos llamados sapienciales, comienza con la afirmación: "El principio de la sabiduría es el temor de Dios" (1,7) y Santo Tomás de Aquino afirma que "es propio del sabio ordenar" (sapientis est ordenare). Por lo tanto, se  puede ver aquí dos aspectos importantes de la sabiduría, el temor de Dios, como también Santo Tomás distingue, se trata del temor filial, el el termor servil, el propio del esclavo, sino del hijo. Hemos visto cómo el Reino de Dios o de Jesucristo, que en el Padre Nuestro pedimos a Dios que venga, es el nuevo orden que vino a establecer Jesús, debido a que en el principio el hombre había roto tal orden por el Pecado Original y posteriormente por todos los demás pecados. Por eso, se dice también que Jesús "reina desde la cruz" y cómo dice la letra de una canción que se puede cantar en la misa: "Tu reino es vida; tu reino es verdad; tu reino es justicia: tu reino es  paz. !Venga tu Reino, Señor" ,

sábado, 22 de julio de 2017

EL. TRIGO Y A CIZAÑA, EL GRANO DE MOSTAZA, Y LA LEVADURA EN LA MASA

HOMILÍA XVI DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO, 23 DE JULIO DE 2017.

Estamos todavía en el c. 13 del Evangelio de San Mateo en el que recoge siete parábolas de Jesús cuado enseñaba en la ribera del lago de Tiberiades en Galilea. Primero está la parábola del trigo y la cizaña. ¿Por qué Jesús el dueño del campo o quiere que se arranca la cizaña? En primero lugar, tenemos que reflexionar sobre el hecho de que un enemigo fuera a sembrar cizaña en el camo de otro. Forma  parte del misterio del mal y sin duda existen personas malvadas que hacen daño a otros, pero aquí podemos intuir que se trata del demonio. Desde Adán y Eva él ha hecho lo mismo. No debemos de ser ilusos y olvidarnos del poder del demonio, que al parecer hoy en día se manifiesta tal vez con mayor fuerza que en otras épocas. Si pensamos en lo que nos cuenta  el Libro del Génesis acerca de la maldad de Sodoma y Gomorra, donde ni siquiera se pudo encontrar a diez hombres justos para que Dios fuera a salvar esas ciudades. Obviamette, eran pueblos no muy grandes. ¿Por qué entonces Dios los destruyó de manera tan tremenda? Se trata del pecado al que se le ha dado precisamente el nombre de la sodomía. Hace apenas 30 o 40 años, nadie hubiera pensado que se fueran a dar las barbaridades que en estos momentos se están dando en todo el mundo respecto precisamente a este pecado contra naturam, uno de los más graves. Ahora hay toda una campaña política apoyada por leyes nefastas para imponer no solo la homosexualidad como normal, como un estilo alternativa de vida, sino que incluso se está persiguiendo, también judicialmente a personas que se oponen a esta capaña. Han inventado leyes en contra de lo que se llama en ingés hate speech (lenguaje de odio) para callar a los que se oponen a esta ideología, e incluso se ha intentado llevar a tribunales a un cardenal y a sacerdotes por enseñar lo que tanto la misma Biblia como la Iglesia enseñan sobre el tema, y los tachan de homófobos. Si Dios destruyó Sodoma y Gomorra, unos pueblos pequeños debido a este pecado, ¿que va a hacer ahora o en el futuro prójimo ante tanta barbaridad que ha traído la así llamada evolución sexual.  En estos días se ha hecho famoso un vídeo de Youtube en el que unas mades solteras enseñaban a sus hijos e hijas a masturbarse. Todos los niños y niñas en el vídeo manifiestan su rechazo a estos intentos tanto con sus palabras como su lenguaje corporal. Estas señoras están practicando abuso sexual de menores, un delito que debiera llevarlas a la cárcel si vivieramos en una sociedad normal.

Muchas personas podrían extrañarse de la solución de la parábola de no arrancar la cizaña.Tenemos que darnos cuenta de que en este mundo hay una mezcla de bien y mal y esta situación no se va aarreglar definitivamete hasta la vida futura en el Reino de Dios. Por otra parte, la existencia del mal con frecuencia provoca mucho bien como reacción. Es algo muy claro en el caso de los mártires y de la misma crucifixión de Jesús. Sin duda, la muerte horrorosa de Jesús en la cruz, condenado por causas totalmente falsas Dios la convirtió en el camino de la salvación del género humano. Luego, desde el primer mártir San Estéban, todos los mártires se han inspirado en el ejemplo de Jesús considerando que era mucho mejor sufrir tremendos sufrimientos que negar la fe que es el valor más grande que podemos tener. El escritor eclesiástico del siglo III, Tertuliano,  afirmaba que La sangre de los mártires es la semilla de los cristianos. Por poner un ejemplo, el caso de San Maximiliano Kolbe, que se ofreció a tomar el lugar de un padre de familia cuando los Nazi querían castigar ejemplarmente  a los presos en el campamento de concentración porque algunos se habían escapado. El,como, todos los mártires,  se inspiró en el ejemplo de Jesús que dio su vida para rescatar a toda la humanidad de la muerte eterna que es el infiieron. Es el caso del joven español que recientemente en la ocasión de un atentado yihadista en Londres, intentó defender a una mujer que estaba siendo atacado por un yihadista y en el proceso perdió la vida. Su ejemplo de heroismo  ha sido inspirado a muchas personas, y le van a conceder póstumamente un premio importante,, además de ponerle su nombre en una calle de su ciudad.

Tanbién en otras circunstancias se da algo semejante. Cuando los padres llevan a un niño al colegio por primera vez, el niño suele llorar por todo lo extraño que es, pues se separa del mundo de su familia y se encuentra con una nueva situación que lo hace sufrir. Nadie piensa que se deberia de evitarle tal sufrimiento al niño. Más bien superar esta situación lo hace más fuerte y poco a poco a ser capaz de enfrentarse con otras dificultades inevitables en su vida. Lo mismo sucede cuando una persona comienza su vida laboral y entra en una empresa donde no conoce a nadie ni sabe exactamente cómo tiene que proceder. Ciertamente, como se dice, está de nervios, pero es algo inevitable y también al final beneficioso.

Pasamos a la parábola de la semilla de mostaza. Es como una ley universal que toda obra grande comienza muy pequeña. Me viene a la memoria el caso de a Madre Teresa de Calcuta. Ella dejó su comunidad religiosa para ir a los barrios más miserables de la ciudad  para recoger a los moribundos de la calle y ayudarles a moriir bien. Nunca había hecho eso antes y se sentía muy sola, pero poco a poco su obra se iba afianzando, llegando ella a recibr el Premio Novel de la Paz y  su obra se extiende a todo el mundo en la actualidad. Igualmente, el caso de San Francisco, que empezó con la idea de reconstruir una iglesia. Luego se juntaron otros a él. Fueron a Roma y lograron ser aprobados. En pocos años la orden tenía miles de miembros y se extendíó a toda Europa, dejando una huella extrarordinaria no solo en la Iglesia sino en la historia del mundo.

Igualmente importante es la parábola de la levadura en la masa. La levadura se hacía dejando fermentar un poco de la masa de la vez anterior. Esta reacción quíimica la habilitaba para luego elevar la siguiente masa y que el pan no quedar duro como el pan ázimo. Lamentablemente en el mundo, las masas son más bien pasivas y amórfas. De este hecho se enteró muy bien Lenin cuando la revolución bolchevique cuando decía que el Partido Comunista constuía la vanguardia de la revolución. En realidad, los comunistas nunca llegaron a ser mayoría en Rusia. Una parroquia la lleva el párrco y unas cuantas personas activas que colaboran eficazmente en los diversos aspectos de la vida de la parroquia. Hay otro grupo bastante más numeroso que sí va a Misa, igual contribuye un poquito de dinero pero no están dispuesos a sacrificarse y hacer más. En inglés los llamamos "sacos de papas en el banco". En tercer lugar, existen los que se dicen no practicantes, que aparecen tres o cuatro veces al año, en entieros, Primeras Comuniones y Misas de difuntos. Se dicen católicos, pero muchos de ellos ni saben recitar el Padre Nuestro. Incluso piensan que ser católico no implica ninguna obligación, pero al mismo tiempo son bien exigentes con el párroco. Actúan como si la parroquia fuera un negocio como el Corte Iglés, o un proveedor de servicios, , y si  no se quedan contentos con el servicio, se quejan. No dan ni un centavo para que la parroquia exista, y pague sus facturas de luz, agua, etc. El gran problema es cómo convertir a esas personas que son masa en levadura, que sean miembros vivos de la Iglesia Es algo que se está haciendo cada vez más difícil.Hoy en día,  cada.quien tiene su idea de cómo debería de ser la Iglesia, pese a desconocer la Palabra de Dios, la doctrina de la Iglesia,. piensan que la Iglesia debería de eliminar el celibato de los sacerdotes, que deberia de permitir los anticoncptivos, aceprar la homosexualidad etc. Se sienten con el derecho de pontificar sobre lo que la Iglesia debería de enseñar, mientras tienen un desconocmiento casi total del contendio de la Biblia, y se han queado en su formación cristiana al nivel de la Primera Comunión. Su conciencia la forman en base a lo que ven en la televisión o leen en períódicos o en el Intenret. Cada uno de nosotros debería de tomar en serio la urgente invitación del Papa Juan Pablo II  a la  nueva evangelización. Empecemos con los miembros de nuestra propia familia, con los compañeros de trabajo, no solo con la palabra sino también con gestos de interés por ellos y de caridad fraterna. ¿Nuestras conversaciones pasan de cuestiones superficiales?

Si nos interesamos por el bien del otro, por amor al Señor, poco a poco ellos se van a dar cuenta y podremos invitarles a una relación personal con el Señor, a alguna actividad de la parroquia  a favor de católicos no activos y de esa manera podremos poco a poco ser levadura en la masa. No seamos como Caín que preguntó: ¿Acaso soy yo guardián  de mi hermano?   ¿Qué caridad más grande puede haber que ayudar a otro a dejar la vida superficial y de pecado y lograr al final salvar su propia alma? Recordemos la palabra de Jesús: ¿Qué aprovecha al hbombre ganar todo el mundo si pierde su vida?      


   .      

sábado, 15 de julio de 2017

EL SEMBRADOR

HOMILÍA DOMING XV DE TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 16 DE JULIO DE 2017.

En nuestra lectura continua del Evangelio de San Mateo, llegamos a una serie de parábolas. Pordríamos preguntar por qué Jesús habla en parábolas. ¿No sería mejor y más claro hablar en lenguaje directo? Ciertamente, el lenguaje claro y contundente le conviene a un discuros filosófico o científico, per tal vez menos en el caso de un discurso religioso. De las realidades de la fe no tenemos un conocimiento directo e inmediato de manera que con no poca frecuenica conviene un tipo de lenguaje poético y simbólico que más que afirmar con condundencia, sugiere, llama la atención de la mente de una manera más adecuada a los misterios que trata la fe. Pongamos como ejemplo la parábola que el Profeta Natán le contó a David después de que éste hubiera cometido adulterio con Batsheba y de haber mandado matar a su esposo (II Sam 12) . El profeta le cuenta a David  una parábola sobre dos hombres que viviían en un pueblo, uno rico con gran númeor de animales, y otro pobre que loúnico que tenía era una oveja . Llega un amigo a la casa del rico a cenar, y lo único que se le ocurrió fue de ir a la casa del pobre y llevarse la oveja para darle de comer a su huesped. Dice la Biblia que David se levantó en cólera en contra de aquel rico y dijo: "Vive Dios, que merece la muerte el hombre que tal hizo". El profeta responde: "Tú eres ese hombre". De manera dramática, el Rey David se condena a sí mismo por el mal que ha hecho". Esto es posible gracias a la parábola y tiene un gran efecto drámatico.

Ahora pasamos a la Parábola del Sembrador. En primer lugar conviene destacar que en aquella época la semilla no era barata. Vemos al sembrador sembrarla generosamente de manera que cae al borde del camino,  sosbre tierra pedregosa, entre espinas. Si la semilla es la Palabra de Dios, como explica el mismo Jesús, el hecho de que se siembra tan generosamente y caiga sobre todo tipo de terreno nos ayuda a comprender cómo funciona la Palabra de Dios. Si el hombre está a la cúspide de la creación y todo las demás cosas que Dios ha creado en el universo las ha hecho para que puedan dar gloria a Dios a través del hombre. Nuestro ser está hecho para que podamos escuchar y acoger la Palabra de Dios. Con no poca frecuencia, la Biblia nos recuerda la importancia de abrir los oídos a la Palabra y que el hombre tiene dentro de sí una seda que sólo Dios puede colmar. "Como el ciervo busca corrientes de agua, así mi alma busca a tí, Dios mío". (S. 42,1), y la Biblia con frecuencia habla de la necesidad de buscar el rostro del Señor.  También el Salmo 94 dice: "Ojalá escuchéis la voz del Señór" No endurescáis el corazón...". De una u otra manera la Palabra de Dios se comunica a los hombres. El problema es la respuesta o la falta de ella que le dan.

Conviene reflexionar sobe la imagen de la semilla como la Palabra de Dios, pues tiene una gran potencialidad. En la parábola probablemente el Señor tiene en mente la semilla de trigo, que al final produce más trigo. En el caso de la bellota, se ve más claro cómo una semilla puede producir, dadas las condiciones adecuadas un gran árbol, la encina. Por un lado, Dios no ha dado la luz de la razón, pero la sola razón no basta porque no nos ha dado solamente una vocación terrena, una suerte de naturaleza pura, sino que nos ha llamado a la comunión íntima y eterna con él a través de nuestra unión con Jesucristto su Hijo que se ha hecho hombre para que nostoros los hombres podamos participar en la naturaleza divina, llegar a ser hijos de Dios en el Hijo. Nuestra vocación va más allá de nuestra mera naturaleza humana, pues este misterio se llama el de la gracia o la divinización, como la llaman los Padres Griegos. Además, nuestra naturaleza ya tiene como un enganche o una apertura para que pueda acoger la Palabra de Dios y esta capacidad superior se debe a que nos ha creado a su imagen y semejanza.

La semilla cae al borde del camino y vinieron los pájaros y se la comieron. Hoy en día, hay muchos que  dedican todo su empeño a custiones secundarias como puede ser el fútbol, los negocios. Ellos están al tanto de los movimientos de la Bolsa y otros temas humanos pasajeros, pero no se preocupan del destino eterno que los espera. ¿De qué conversamos con los demás? Hablamos de tantas cosas, pero ¿algunas vez tocamos algún tema profundo que realmente interesa? Muchos tachan de "beatos" o "beatas" a los que toman en serio su vida cristiana, acuden a la Santa Misa con frecuencia, dedican tiempo a la oración, a la caridad, leen libros y otras publicaciones católicas,. Eso lo hacen porque en el fondo ellos viven con superficialidad y a lo mejor se dedican a seguir la farándula de los famosos y cosas de este tipo. Dice Jesús que en este caso, el domonio llega y se lleva la semilla.  El demonio no podrñia hacer eso si no fueran superficiales y no eliminan los obstáclos que no permiten el desarrollo de la semilla y no da fruto.  
Otras semillas cayeron sobre tierra pedregoso. Se trata de personas que  sí han escuchado la Palabra y sí logró echar raíces pero con el paso del tiempo y los afanes de la vida no la han cultivado y se secó. Hay personas que sí han tendio unas  experiencias espirituales, por ejemplo, participaron en un retiro y los movió alugna lectura o una prédica o una conferencia. Decidieror poner remedio a los viciios que practicaban en su vida, pero con el paso del tiempo volvieron a sus hábitos antiguos y no perservararon. Dice Jesús: "El que pesevera hasta el final se salvará".  

Otra parte de la semilla cayó entre zarzas y la ahogaron. Jesús explica que se trata de los deseos mundano y las riquezas. Dado que nosotros vivimos en esta vida por la fe, y la fe trata de lo que no se ve, es fácil dejar la fe y buscar seguir los placeres inmediatos. y lo que el dinero puede comprar. Podemos imaginaros una planta de trigo en medio de zarzas. Las zarzas crecen con mucho más rapidez y para que pueda sobrvivir el trigo, hay que cortar y eliminar las zarzas. Así en la vida espitual, hay que tener una vigilance constante para evitar dejarnos llevar por los bienes que nos propone este mundo. Preguntémonos en qué realimente pensamos a lo largo del día, si se trata de dinero, y "pasarlo bien", de ser famoso etc. Todo esto ahoga la Palabra de Dios y la relación con El.

Al incio, hemos visto como la parábola, como pasó en el caso de David, had de interpelarnos y sacurdir nuestra conciencia. De esa manera podremos alcanzar un mejor conocimiento de nosotros mismos y de lo que realmente mueve nuestra vida. Hay tantos que viven al día sin pensar en qué tiene su vida o a qué sirve para llegar a la vida eterna. En esto coniste la  sabiduría, saber sopesar todo aquello que está a nuestro alrededor y escoger lo que verdaderamente vale y perdur hasta la vida eterna.´