sábado, 24 de abril de 2021

JESUCRISTO EL BUEN PASTOR Y JORNADA DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES AL SACERDOCIO LA VIDA CONSAGRADA.

HOMILÍA DEL IV DOMINGO DE PASCUA, 25 DE ABRIL 2021.

Todos sabemos que un pastor era un hombre que cuidaba ovejas y cabras. Aparecen unos pastores en el relato del nacimiento de Jesús. Ellos vigilaban sus ovejas en la noche y se les apareció unn ángel y una multitud de ángeles cantando Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Ya en el Antiguo Testamento aparecen con cierta freccuencia los pastores. Incluso el pueblo de Israel formaba parte de unos pueblos semi-nómadas como era el caso de Abrahán y los demás patriarcas. Posteriormente, cuando se estableció el Reino de Israel con Saúl como el primer rey y luego David, pues éste era pastor. A los reyes los consideraban pastores del pueblo de Dios. El pastor tenía que cuidar su rebaño, llevarlo a pastos buenos para que pudiera sobrevivir, es decir que dieran buena lana, leche y queso. De hecho, en tiempos de Jesús, los pastores eran más bien mal vistos. Si los reyes eran considerados pastores del pueblo, se supone que tenían que buscar el bien de su pueblo, protegerlo ante las invasiones de los enemigos, cumplir la ley de Dios y en general colaborar para que el pueblo prosperara. Resulta que la Biblia mayormente presenta la casa totalidad de los reyes como malos. Probablemente el profeta que más denuncia a los reyes como malos pastores era Ezequiel en el c. 34:

El Señor me dijo: Hijo de homnre, profetiza sobrelos pastores de Israel, Profetizay dales este mensaje a los pastore. Así dice el Señor DIOS- Oid pastores de Israel que solo habeís cuidado a vosotros mismos. ¿No se supone que los pastores cuidan al rebaño..." Luego Dios le recuerda al profeta los males que cometían los pastores del pueblo, es decir, los reyes. En una palabra se trataba de buscar su propio bien y no el bien del pueblo y sobre todo de los más necesitados. Prosigue prometiendo a los malos pastores, castigos  promete que Él mismo será el pastor de las ovejas o sea del pueblo de Israel. Seguramente, Jesús tendría en mente este pasaje de  Ezeqiel caundo se declaró el Buen Pastor, Dado que el profeta se refería ante todo a los reyes, pues al aplicar el pasaje a sí mismo Jesús se refería también a su misión de Rey del Universo. Si bien es cierto, que hoy en día el concepto de Pastor se refiere al Papa, a los Obispos y a los presbíteros o sacerdotes que cumplen la misión de guiar a los fieles y gobernar toda o una parte de la Iglesia. 

Jesús distingue entre la actuación de Él mismo como el Buen Pastor y los malos pastores. En primer lugar, da la vida por las ovejas, obviamente se refiere a su entrega en la cruz actualizada en la celebración de la Santa Misa. El obispo o sacerdote no ha de contentarse con aplicar las normas litúrgicas sino reproducir la actitud de Jesús que se entrega hasta el extremo de la cruz, que según lo que podemos constatar en la agonía de Getesemaní era un sacrifico extremadamente doloroso de manera que en un primer momento Jesús pedía al Padre si fuera posible ser liberado de algo tan tremendamente dolorosa, pero siempre sometiéndose a la voluntad de su Padre. Prosigue Jesús diciendo que el lobo hace estrago y dispersa y es que es un asalariado y no le importa las ovejas. Uno de los aspectos del misión real del obispo y del sacerdote si le toca ser guía pastoral de una comunidad parroqual por ejemplo es el del gobierno. Resulta que hoy en día probablemente es una misión más difícil que en otros tiempos. Hace una promesa o juramento de cumplir su deber en este aspecto, pero no todos cumplen lo que prometieron, pues el mismo Jesús lo preveía y la misma historia de la Iglesia nos enseña que ha habido no pocos males pastores, obispos y sacerdotes, a lo largo de los siglos. Digo que es mas dificil hoy en día que antes, porque no pocos de los fieles se oponen a lo que la Iglesia enseña. Por ejemplo, un gran porcentaje rechaza la doctrina de la Iglesia acerca de varios asepctos de la moral sexual como es el caso de contracepicón o el aborto o la homosexualidad. 

Un ejemplo reciente es que la Congregación de la Doctrina de la Fe, que es el ente que ayuda al papa en la defensa y la promoción de la verdadera doctrina, hizo una declaración que reafirmaba lo que obviamente la Iglesia ha sostenido desde siempre, que no se pueda dar una bendición a unas parejas homosexuales, entre otras cosas porque ellos viven una vida no conforme con la ley de Dios, porque según la ley de Dios los actos sexuales legítimos no pueden realizarse si no es dentro del matrimonio y en ningún caso se puede practicar la sodomía condenada por el Bibla y la Iglesia desde siempre y justificarla. Resulta que incluso cardenales y obispos han salido a protestar contra esta declaración que no hace más que reafirmar lo que es la doctrina de siempre de la Iglesia y de la misma Palabra de Dios. Dicen que es insensible. La Iglesia está para enseñar la verdad, y Jesucristo a quien representa declaró yo soy el camino, la verdad y la vida. Es decir, estos cardenales, obispos y sacerdotes quieren que la Iglesia se someta a los dictados de la cultura satánica que padecemos en estos tiempos. Es más, la casi totalidad de los obispos alemanes están promoviendo un cisma, es decir, se disponen a rebelarse contra la doctrina de la Iglesia, entre otros aspectos la que trata de la homosexualidad y separarse. zga la cuulpabilidad subjetiva, pero obviamente tenemos la obligación de declara la verdad que Dios enseña en la Sagrada Escritura, nos gueste o no.  Nadie ni la Iglesia juzga las motivaciones subjetivas que una persona puede tener. Más bien, Dios juLa Igleisa Anglicana ya lleva muchas décadas en este camino de sometimiento de los dictados de la cultura actual y han vendo escogiendo a ministros gay a lesbianas. Pues lo que han logrado es la inminente desaparición de su iglesia. ¿Quieren que la Iglesia Católica los siga en su camino de autodemolición? Parece que sí, porque se trata de una verda como una catedral. No solo los alemanes andan por este camino, sino otros muchos. Un ejemplo de los malos pastores que denuncia el mismo Jesús en el evangelio de hoy. 

Hace unos 60 años, el Papa Pablo VI declaró este cuarto Domingo de Pascua La Jornada Mundial de Oración por las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada. ¿Cómo es que el papa consideraba importante establecer esta jornada cuando antes no existía? Hemos de suponer que ya comenzaban a escasear las vocaciones y muchos abandonaban las parroquias y conventos para casarse. En España, hay un bajón de vocaciones al sacerdocio y no digamos ya la vida religiosa que en buena medida para  que los conventos y obras de educación y caridad que realizan las religiiosas no se tengan que cerrar, se trae a religiosas de América y África. En mi país, Irlanda, la situación está bastante peor, pues ingresaron tan solo 6 al único seminario que existe en el país, cuando hace 50 años había miles de sacerdotes irlandeses en muchos países africanos, en Estados Unidos, Australia y Corea del Sur por ejemplo. El año que yo ingresé en el seminario de mi clase de 28, ingresamos dos y ahora 6 en todo el país. Más o menos igual en España donde hay menos de 1300 en todos los seminarios, cuando por ejemplo en el Seminario de la Arquidiócesis de Guadalajara en Méjico hay como 1200 seminaristas. En pocos palabras, se trata de un fracaso garrafal en la vida católica en los países tradiconalmente más católicos. Han caido en el secularismo, el relativismo, han fracado practicamente todos los aspectos de la pastoral de manera especial las familias y no son realmente católicas. Si se sigue llevando a los niños a una catequesis para la Primera Comunión, menos la Confirmación, las bodas sacramentales se han reducido a 18% de 60% en un década. Ahora han inventado las bodas civiles en los Ayuntamientos, como que queriendo mimicar lo que es la celebración del sacramento. Muchos ni se casan sino que forman una pareja de hecho. 

Ahora, los gobiernos con la anuencia o sin nnguna protesta de los obispos han cerrado las iglesias en muchos países debido a la falsa pandemia, creando miedo entre la población, pues con el miedo se controla a la gente, sobre todo los que tienen poca fe. Digo "falsa pandemia" porque en 2020 a nivel mundial ha habido menos muertos que los años anteriores. Pandemia que fue delcarada por la corrupta Organización Mundial de la Salud  controlada por el Partido Comunista Chino y el billonario eugenista Bill cuando en todo el mundo había supuestamente 220 afectados. Nadie ha aislado o probado que existe tal virus, Las mismas autoridades de salud de Estados Unidos entre otras lo han tenido que reconocer. Los gobiernos que son titeres de unas manos oscuras en casi todos los países han aplicado medidas draconianas logrando que los remedios incluyendo las vacunas experimentales que han matado y dejado gravamente nefermas a miles de personas, Ninguna de las medidas sirve de algo: las mascarillas que han sido probadas perjudiciales para la salud, el distanciamiento social que es contraria a la misma naturaleza humana y contraproducente, las pruebas falsas, la manipulación y las mentiras de los gobiernos y medios de comunicación etc. Han prohibido las autopsias, de manera que no se ha podido descubrir las mentiras sobre los números de muertos. Includos las víctimas de accidentes de tráfico han recibido certificado de muertos como coronavirus. Hay más, pero lo que he manifestado indica claramente que se trata de la mayor fraude perpetrado sobre la humanidad en la historia. ¿Si en la Iglesia hubiera habido más buenos pastores que es lo que pide Jesús, se hubiera llegado a tales extremos? En Irlanda, han llegado al extremo de prohibir la Confesión al aire libre, cosa que algunos buenos sacerdotes había introducido. Ya llevan meses y meses sin misa porque los políitcos la consideran no esencial , pero la tiendas de alcoholes si las consideran esenciales. 

Se habla de una "Nueva Normalidad" que sería una dictaudra y tiranía impuesta para siempre con la base de una falsa pandemia que científica y medicamente no tiene ningún sustento. En realidad, a la Iglesia no le conviene ni siquiera la normalidad que teníamos antes de la falsa pandemia. Hay que cambiar radicalmente la pastoral, el modo de llevar las parroquias, crear verdaderas comunidades cristianas, luchar contra el individualismo, ayudar y acompañar a los enfermos y ancianos, mejorar la catequesis que hoy en dí no funciona y un largo etcetera. Para ellos, obviamente necesitamos más buenos sacerdotes y familias católicas. Teniendo en cuenta la situación en la que vivimos, creo que esta Jornada de la Oracón por las Vocaciones es una gran oportunidad para que supliquemos al Señor, no solo hoy sino a lo largo de los días, que mande a su Iglesia buenas vocaciones y también familias cristianas para que se vay a invirtiendo la situación que constatamos y no contentarnos con la "normlidad" que tenemos antes de que nos cayera enciman esta falsa pandemia.

sábado, 17 de abril de 2021

Aspectos raros de la Resurrección y la importancia de la interpretación de la Sagrada Escritura

HOMILÍA PARA EL TERCER DOMINGO DE PASCUAL, 18 DE ABRIL, 2021,

Nuestro evangelio de hoy está tomado del c. 24 de San Lucas y sigue del episodio de los dos discípulos de Emaús. Estos llegan a Jersualén donde se encuentran reunidos los demás discípulos y cuentan su experiencia en el camino y su reconocimento de Jesús resucitado al partir el pan, De repente, Jesús aparece en medio de ellos y dice Paz a vosotros (shalom), como es el caso de su aparición a los 11 apóstoles la misma noche del Domingo de la Resurrección. Prosigue el evangelista diciendo que los presentes estaban llenos de miedo y pensaban que se tratara de un fantasma. En realidad, ningún judío esperaba que uno hombre pudiera vovler de la muerte o resucitar. Entre ellos, había varias ideas acerca de lo que sucede luego de la muerte. Algunos, como no pocos hoy en día, piensan que uno se muere y se acabó, ya no hay más. Otros, como podemos constatar en diversos pasajes de la Biblia, pensaban que iban a un lugar de sombras y oscuro con una tipo de vida nada agradable. ASí aparece en el Primer Libro de Samuel. El profeta había muerto y el Rey Saúl estaba en grandes apuros de manera que acudió a la bruja de Endor que se puso en contacto con la sombra de Samuel. A partir del segundo siglo antes de Cristo que corresponde a los Libros de Danuel y los dos de los Macabeos, se llegó a otra versión. Se trató de una resurrección universal de los justos al final de los tiempos cuando el juicio universal o el Día del Señor, con frecuencia menionado por los profetas. Los fariseos eran los más adeptos a esta teoría como podemos constatar en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles cuando San Pablo se proclamó fariseo y creyente en la resurrección de los muertos. Los Saduceos eran contrarios a esta doctrina y se produjo un altercado entre los dos grupos. Nadie, llegó a esperar que un hombre recién muerto, condenado al suplicio de la cruz por las autoridades romanas pudo haber resucitado o vuelta a la vida, aunque con nuevas cualidades como la de aparecer y desaparecer sin pasar por ninguna puerta etc. Por ello, los testigos se llenaban de espanto, tanto las mujeres como los apóstoles y demás discípulos. Simplemente, tal cosa no entraba en su mentalidad y les resultaba sumamente difícil aceptarla,

Jesús les dice: ¿Por qué os alarmáis? ¡por qué surgen dudas en vuestro interior. Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Podemos imaginarnos el asombro de los presentes cuando Jesús, que ellos pensaban que se trataba de un fantasma, les pidió algo de comer y le dieron un pedazo de pescado asado. EL cuerpo resucitado de Jesús tenía carne y huesos y era capaz de comer, pero al mismo tiempo no estaba sujeto a las barreras de la casa como las puertas y paredes, aparecía y desaparecía. En otras ocasiones, como el caso de María Magdalena que pensaba que era el hortelano, o en el Lago de Galileo, tenían cierta duda de si era Jesús o no, pero el discípulo que Jesús amaba (el Evangelista Juan) fue el primer en reconocerlo y posteriormente el resto también. Parece raro que a los mismos apóstoles, como los dos discípulos en el camino a Emaús les resultaba difícil de reconocer a Jesús, pues habían compartido la vida con él a lo largo de los tres años de su ministerio. 

Luego, Jesús hace referencia de lo que les había dicho cuando estaba con ellos, "que todo lo escrito en la ley de Moisés y en los profetas y salmos acerca de mí tenía que cumplirse. Y abrió su entendimiento para comprender las Escrituras. Obiamente, Jesús indicaba que no entendían las Escrituras acerca de la necesidad de que el Mesías padeciera, resucitara de entre los muertos al tercer día y como había que cumplir la misión de predicar esta mensaje a todos, es decir, la conversión y el perdón de los pecados a todos comenzando con Jerusalén. Los tres evangelios sinópticos, de manera especial San Marcos, resaltan el hecho de que Jesús les hubiera advertido sobre la necesidad de su muerte en la cruz y su resurrección al tercer día, pero nada de esto comprendieron. Les fue necesario un proceso realizado gracias a las apariciones y la venido del Espíritu Santo para poder captar el verdadero sentido de las Escrituras, y no solo en algún que otro pasaje, sino a lo largo de todas ellas, la ley de Moisés, los profetas y los salmos. 

Si, como parece clarísima a lo largo de nuestra vivencia litúrgica de la Pascua, la importancia fundamental de este misterio que es lo que celebramos en todos los actos litúrgicas cuando la Iglesia cumple el mandato de Jesús haced esto en memoria mía. Está claro también que la clave para la comprensión de este misterio es la Sagrada Escritura, ambos testamentos, como San Lucas resalta aquí. San Pablo en su c. 15 de la Primera Carta a los Corintios donde entrega lo que él recibió cuando su conversión, insiste en el hecho de la resurreccón de Jesús según las Escrituras. También en todas las apariciones se les entrega la misión de predicar este misterio en todas partes hasta los confines de la tierra, en el caso de San Lucas se da importancia que comienza en Jerusalén como su mismo evangelio comienza allí con la aparición del Arcángel Gabriel a Zacarías, padre de San Juan Bautista. 

¿Podemos decir con sinceridad que nosotros en este siglo XXI, tenemos una familiaridad suficiente con la Palabra de Dios, considerando lo que  Jesús nos dice en el Evangelio de hoy?  Si Jesús decía que el mandamiento principal de la ley de Dios es amar a Él con con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas todas nuestras fuerzas, y si Dios se manifiesta en su Palabra, no podemos amarle si no lo conocemos, por más que digamos que no tenemos tiempo para esa tarea.

Nunca la Biblia ha sido tan asequible. Antiguamente, antes de la invenciónd e la imprenta, los libros se escribían a mano y una familia con ingresos normales no podría comprarlos. Ahora incluso es más fácil porque todo mundo cuenta con un teléfono móvil y se puede descargar la Biblia católica gratis, Se puede descargar oraciones para diversos momentos del día y otros muchos recursos para que un católico pueda ir profundizando en la fe y la mayoría de ellos gratis. 



 

 

 

 

 

 

 

 

t

sábado, 10 de abril de 2021

OCTAVA DE PASCUA, SHALOM DE JESÚS RESUCITADO EL DON DEL ESPÍRITU PARA PERDONAR LOS PECADOS.

HOMILÍA PARA EL DOMINGO DE LA MISERICORDIA Y OCTAVA DE PASCUA, 11 DE ABRIL 2021. 

Hoy, minetras celebramos la Octava de la Pascua, también nos toca el Domingo de la Misericordia, celebración introducida por San Juan Pablo II no hace muchos años, respondiendo a la revelación privada recibida por Santa Faustina, la monja polaca que fue escogida por Dios para la propagación de la devoción de la Divina Misericordia. Esta devoción obviamente fue promovida por el mismo santo papa y dedicó su segunda carta encíclica Dives in misericordia a este tema. Parece que vivimos en una época en la que conviene, y mucho, propagar el conocimiento y la experiencia de la divina misericordia. Como es bien conocido, también el Papa Francisco ha promovida esta devoción y ha declarado un Año de la Misericordia hace unos cinco años. 

Nos toca comentar la aparición de Jesús resucitado del Domingo de la Resurrección y también la del domingo siguiente en el que Santo Tomás, ya presente con el resto de los apóstoles, tiene ocasión de expresar el acto de fe en la divinidad de Jesús  más perfecta que encontramos en los evangelios. Estamos en el c. 20 del Evangelio de San Juan. 

Los apóstoles se encuentran encerrados en el Cenáculo, suponiendo que están en el mismo lugar de la Última Cena. Pese a que María Magdalena y algunas de las otras mujeres habían encontrado al Señor Resucitado, no parece que todavía los apóstoles hayan llegado a creer el testimonio de las mujeres, pues en la época, el testimonio de una mujer no valía ante un tribunal. Sensaba que se dejaban llevar por los sentimientos y su testimonio era poco creíble. En todo caso, Jesús se irrumpe en medio de ellos. Todavía estaban llenos de miedo y probablemente temían un encuentro con Jesús considerando su comportamiento en el momento del arresto de Jesús. Se escaparon todos y ellos, y como es bien conocido, Pedro negó que siquiera conociera a Jesús ante una esclava. Lo lógico sería pensar que si volviera los castigaría, al menos con una mentalidad muy humano, contrario a la de Jesús. La aparición de Jesús sin haber pasado por ninguna puerta rompió las barreras creadas por el miedo y lo primero que hace es saludarlos con el saludo común entre los judíos shalom. Podemos descubrir en esta palabra  un sentido más profundo que un saludo. Ya en la Última Cena, Jesús había prometido que les entregaría a los apóstoles la verdadera paz: mi paz os dejo, mi paz os doy, no como la da el mundo. Se trata, pues, de la suma de los bienes que Dios nos ofrece y que ya poseían Adán y Eva antes de su caída. Se trata de la  concordia entre Dios y el hombre, entre los hombres entre sí y con la creación, que se perdió con el pecado original y demás pecados. En realidad, la paz de Cristo se asemaja mucho al don de la gracia santificante o la filiación divina, el fruto del Misterio Pascual de la Pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. 

Enseguda después, Jesús sopla sobre los apóstoles y les comunica el don del Espíritu Santo. Esto trae un recuerdo del primer capítulos del Libro del Génesis 1,2: La tierra era caos y un viendo de Dios aletaba por encima de las aguas. Aquí la palabra que se traduce como viento es ruah en griego, pnuema en griego y spiritus en latín. Se trata de la misma vida divina que se comunica a los apóstoles y es el Espíritu Santo, la unión de Dios Padre y el Hijo. San Agustín dice que el Espíritu Santo es llamado Don, también llamado altísimi donum Dei o don del Dios altísimo en el famoso himno Veni Creator Spiritus. Como parte de la oración invocando la venida del Espíritu Santo decimos envía tu Espíritu, Señor, y renovarás la faz de la tierra. Se constata fácilmente que fue la venida del Espíritu Santo lo que acabó con el miedo en los apóstoles y en el Día de Pentecostés salieron a predicar con valentía, logrando la conversón de 3000 personas en aquel primer día del nacimiento de la Iglesia, como constatamos en el c. 2 del Libro de los Hechos de los Apóstoles, que tradicionalmente se la llamado también el Evangelio del Espíritu Santo. 

Inmediatamente, Jesús les da el poder de perdonar los pecados pasaje considerado por el Concilio de Trento, el pasaje que nos comunica la institución del Sacramento de la Penitencia o de la Rreconciliación. Juntamente con la Eucaristía, éste es uno de los dos sacramento en el que el sacerdote obra in persona Christi nomine Ecclesiae, en la persona de Cristo y en nombre de la Iglesia, cuando dice al dar la absolución de los pecados Yo te absuelvo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.Como decían los fariseos a Jesús nadie puede perdonar los pecados sino Dios, no dándose cuenta que Jesús es al segunda persona de la Sma. Trinidad, así el sacerdote obviamente no tiene por sí mismo la autoridad de perdonar los pecados ni de repetir con eficacia las palabras de Jesús que en la Última Cena transformaron el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. En ambos casos, la acción del Espíritu Santo, como lo fue en toda la vida de Jesús desde la Anunciación del Arcángel Gabriel a María, hace posible los sacramentos. 

Voy a hacer un breve comentario sobre la actitud de Santo Tomás y su eventual confesión de fe Señor mío y Dios mío. En todo el c. 20 del Evangelio de San Juan, se resalta mucho el tema de la fe, pero no cualquier fe, sino la Fe Pascual, es decir, en Jesucristo Resucitado. La fe pascual, tanto en el caso de María Magdalena, San Pedro y San Juan la alcanzan progresivamente. Maria Magdalena al reconocer a Jesús como mi Rabuni o Maestro, lo veía como la conocía antes, pero se necesitaba un paso adelante en la fe para reconocer al Resucitado. La pedagogía divina iba alcanzando esta fe pascual en ellos por la acción del Espíritu Santo. Como Santo Tomás no estaba presente cuando apareció Jesús se empeño en insistir en meter su dedo y su mano en las llagas de Jesús. El hecho de que Jesús en su cuerpo glorioso sigue teniendo las llagas es algo importante. Las llagas eran un recuerdo contundente de todo lo que había padecido para nuestra salvación y las lleva en el cielo. No se puede borrar la cruz y todo lo que significa porque hace patente la pasión extrema que Jesús sufrió por todos nosotros. San Pablo consideraba que llevaba en su cuerpo las llagas de Jesús y es el caso de los santos que han tenido los estigmatas como San Francisco y San Pío de Pietralcina para mencionar a los más conocdos. 

Santo Tomás como uno de los apóstoles tuvo el priveligio de ver las llagas de Jesús, pues él msmo se lo ofreció. No hacía falta que lo hiciera, pero pronuncia su gran profesión de fe. Jesús prouuncia una nueva beneventuranza: Porque me has visto, has creído. Dichosos los que no han visto y han creído. En todo caso, la fe de todos los demás seguidores de Jesús, todos nosotros, se basa en el testimonio de los apóstoles y nos exige una respuesta más difícil que la de Santo Tomás. Aunque sea así en nuestro caso, no debemos desanimarnos porque constatamos la dificultad que experimentaron los apósotles en rechazar las nociones judías tradicionales que tenían y creee a través de la Pasión y la Cruz Jesús nos alcanzó la salvación. Ellos, siendo igual de humnanos como nosotros, la la guía del don del Espíritu Santo pudieron progresar hasta una fe plena, una esperanza firme y una caridad que los llevó a entregar su vida por Jesús. Probablemente, no se nos pedirá tanto a nosotros. Contamos con la gracia de Dios para alcanzar la salvación que el Señor nos promete y no hay motivo de desfallacer.

 

 

 


sS

 

 

 

 

  



 


sábado, 3 de abril de 2021

JESUCRISTO HA RESUCITADO, ALELUYA.

HOMILÍA PARA EL DOMINGO DE PASCUA, 4 DE ABRIL DE 2021. 

Este año, nos toca el pasaje de San Marco 16,1-8 que narra el descubrimiento de parte de las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con olios para ungir su cuerpo. Se preocupaban sobre cómo iban a abrir la tumba cerrada con una gran lápida redonda. Su primera gran sorpresa fue que ya la piedra estaba removida. El entrar, se encuentran con un joven vestido de una túnica blanca que les anuncia que el cuerpo de Jesús no se encuentran allí, que ha resucitado. Se llenan de espanto. El joven les asegura y le dice que vayan a anunciar la noticia a los discípulos y a Pedro, Ellas salieron huyendo del sepulcro, llenas de temor y asombro y no dijeron nada a nadie por el miedo que tenían (v. 8). 

El Evangelio de San Marco es el primero de los cuatro en ser escrito y por tanto esta es la primera noticia de la resurrección de Jesús y claramente demuestra que los discípulos no esperaban nada de partiuclar. Hace más o menos cuarente años cuando yo estudiaba teología en el seminario, se publicaban libros, no solo de teológos protestantes sino también de católicos que sostenían que la resurrección no era un hecho real e histórico, que los discípulos decidieron la memoria de Jesús, o sea inventando los relatos de la resurrección. Nada más falso y contrario no solo a los relatos evangélicos de la resurrección de Jesús sino de la primera predicación sea de los doce apóstoles tal y como nos la resume el Libro de los Hechos de los Apóstoles como también la predicación de San Pablo que consideraba que si Jescristo ha ha resucitado y si nosotros no podemos esperar en resucitar con él, nuestra fe es vana y somos los más miserables. 

En primer lugar, las mujeres encontraron la tumba vacía. Es una clara indicio pero no es prueba de la resurrección de Jesús porque cabía la posibilidad del robo del cadáver. Queda claro, tanto en esta relato de San Marcos como en los de los otros tres evangelistas que en ningún caso esperaban lo que encontraron, es decir, la tumba vacía, ni las apariciones de Jesús resucitado que es el caso de la primera que es con María Magdalena que al ver a Jesús, piensa que es el hortelano, hasta que él se dirige a ella por su nombre y lo reconoce. Las otras mujeres se asustaron y se llenaron de asombro. 

El hecho de que las mujeres se encontraran con un joven con una túnica blanca dentro de la tumba tiene su interés. No se dice que es un ángel, como a veces pensamos. El domingo pasado, en la lectura de la Pasión según San Marco, en el momento en el que Jesús es arrestado y los apóstoles se van corriendo por miedo, aparece un joven envuelto en una sábana blanca. Cuando los guardias intentaron detenerlo cogiendo la sábana, se escapa desnudo. Sin duda, hay una relación entre los dos episodios. Tiene que ver con el bautismo. En los primeros siglos, los que se iban a bautizar entraban en la pila bautismal desnudos y al salir de la pila eran ungidos con los oleos y se les colocaba un vestido blanco, A lo largo de la Semana de Pascua seguían vistiéndose de blanco y cada día el obispo les impartía una catequesis acerca de los sacramentos, y sobre todo la Eucaristía. Con el bautismo, según explica San Pablo en el c, 6 de su Carta a los Romanos, los bautizados  habían participado simbólicamente en la muerte de Jesucristo por el bautismo y en la sepultura, pues se trataba de que su  cuerpo entero quedaba sumergido en el agua. Alcanzaban la vida nueva por participar en la resurrección de Jesús. 

En todos los relatos de las apariciones de Jesús resucitado se da un envío a una misión. En el caso de San Marcos, el joven manda a las mujeres a anunciar la gran noticia a los discípulos y en primer lugar a Pedro. Cabe señalar que San Marcos había acompalado y colaborado con San Pedro en su predicación en Roma y se considera que su evangelio recoge el testimonio de San Pedro.  

La Pascua, la resurreción del Señor, es el acontecimiento más importante de nuestra fe. Se trata de la revelación de una nueva dimensión de la realidad. La vida no termina con la muerte. De Jesús se dice: Muriendo destruyó nuestra muerte, resucitando nos dio nueva vida. ¡Ven, Señor, Jesús! También a lo largo de los siglos, en este día los cristianos se han saludado con alegría diciendo: Cristo ha resucitado, aleluya y verdaderamente ha resucitado. 

La primera profesión de fe de los cristiannos, tan reiterada por San Pablo, fue Jesucristo es el Señor. En la época era algo atrevido decir eso porque al César lo llamaban Kyrios o Señor. Si Jesucristo no hubiera resucitado, la Iglesia no existiría, la historia del mundo sería completamente diferente. No tendríamo ninguna esperanza., pues como dice San Pablo Jesucristo es nuestra esperanza. 

Yo soy la Pascua de la salvación, yo soy vuestra vida, yo soy vuestra resurrección, yo soy vuestra luz, yo soy vuestra salvación, yo soy vuestro rey. Yo os mostraré al Padre" (Melitón de Sardes, Sobre la Pascua 102-103). 

 

 


 

sábado, 27 de marzo de 2021

DOMIGO DE RAMOS O LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO.

 HOMIÍA PARA DOMINGO DE RAMOS, 28 DE MARZO DE 2021.

Como es sabido la Semana Santa o Grande comienza con la conmemoración de la Entrada Solemne de Jesús en Jerusalén, acompañada por una gran multitud que cantaba Hosana al hijo de David. En los primeros siglos del cristianismo, no se celebraba la Semana Santa sino en el siglo II, existía una sola gran celebración del Misterio Pascual que era la Vigilia, que luego San Agustín conisderaba la madfre de todas las vigilia de todas las vigilias. Fuera del domingo, que también es la celebración del Misterio Pascual, no existía ninguna otra gran fiesta a lo largo del año. Existen grandes homilías de los Padres de la Iglesia de aquellos siglos que expresan la gran alegría de la comunidad cristiana en la celebración de aquella solemnidad. La vivíian como una prolepsis o adelanto de lo que sería la vuelta del Señor glorioso al final de los tiempos, Era una sola fiesta que recordaba y actualizaba tanto la Pasión como la muerte de Jesucristo en la cruz y sobre todo su maravillosa victoria sobre el demonio, el mal,el pecado y la muerte en la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. La Iglesia seguía la pauta presentada por San Juan que considera la cruz como gloria. San León Magno, Papa del 440 a 461 declaraba: Todos los misterios de Jescristo son gloria, pero gloria de las glorias es la cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Ya en el silgo IV comenzando en Jersualén, prcisamente en los mismos lugares donde Jesús vivió los grandes misterios se extendieron las celebraciones a lo largo de toda la Semana Santa, empezando en la tarde del Sábado anterior a Domingo de Ramos con una procesión desde Betania, donde se encontraba Jesús en la casa de Lázaro, Marta y María, y así el resto de las celebraciones a lo largo de la semana en los lugares correspondientes. Caba señalar que era la época cuando se encontró la verdadera cruz.

En el segundo milenio, se dio un cambio en la vivencia de los misterios de manera que el énfasis pasó de la "gloria de la cruz" a los misterios de la Pasión. Este cambio coinicidió con la espiritualidad franciscano y también por la formación de la Hermandades que realizaban las diversas procesiones a lo largo de la Semana Santa y también en el Domingo de la Resurrección. En parte, este cambio se debio a que poco a poco la liturgia llegó a ser algo propio del clero. En cambio, los fieles laicos podían expresar su devoción a través de las procesiones por las calles, cosa que perdura en España y algunos países Hispanoamericanos, sobre todo en Andalucía y de manera especial en Sevilla. 

En el Domingo de Ramos, también llamado Domingo de la Pasión, toca la lectura de los relatos de la Pasión y muerte de Jesús según los evangelios sinópticos de San Mateo, Marcos y Lucas, mientras la Pasión según San Juan se lee el Viernes Santo. Este año nos toca la Pasión según San Marcos. Sabemos que los cuatro evangelios coiniciden en gran medida en sus relatos, pero cada evangelista resalta algunos aspectos y entrega datos que los otros no tienen. Quiero señalar algunos episodios que San Marcos resalta. Conviene señalar también que la Tradición conisdera que San Marcos acompañó a San Pedro en su predicación en Roma y dicen que era el íntérpete de Pedro. Recoge, pues el testimonio de San Pedro. 

El relato comienza una cena en casa de Simón el Leproso en Betania que era el pueblo de Lázaro, Marta y María. Vino una mujer que traía un frasco de alabastro con perfume puro de nardo, e mucho precio; quebró el frasco y lo derramó osbre su cabeza. Había algunos que se decían entre sí idignados "Para que´este des`pilfarro de perfume? Se podía haber vendido este perfume por más de trescientos denarios y habérse dado alos pobres". Jesús defendió el acto de la mujer diciendo que que hbía hecho una obra buena en él. Los pobres tebdréis siempre con vosotros y podreís hacerles bien cuanto queráis, pero a mí no me tendréis siempre. Dijo también que dondequiera que se predicara el Evangelio , se le reconocería este gesto, cosa que ciertamente se ha dado, pues lo estamos reconociendo ahora unos dos mil años más tarde. Sería un adelanto de la unción de la sepultura de Jesús. Parecía un derroche, pero podemos pensar en la infinita generosidad de Dios Padre al entregar a su Hijo Unigénito hasta el extremos de la muerte en la cruz para salvarnos a nosotros de las consecuencias del pecado, es decir, de la muerte eterna en el infierno. También es una invitación a entregar nuestra vida entera a Jesús y no con cuentagotas sino con semejante generosidad. El gesto indica el gran amor de esta mujer para Jesús, y se piensa que se trataría de Maria Magdalena que en otra parte del Evangelio se dice que Jesús la liberó de siete demonios. 

Otro episodio que se da sólo en San Marcos en el momento del arresto de Jesús: Estando Jesús preso, todos se escapan, incluyendo San Pedro que había dicho en la cena que aunque todos lo abandonara, él no. Hay un joven envuelto en un manto de lino y los soldados inatentan cogerlo por el manto, pero él los deja con el manto y se escapa desnudo. El joven tenía que haber sentido mucho miedo para escaparse así desnudo en el frío de la noche. Algunos comentaristas especulan sobre la identidad del joven. Tradicionalmente se pensaba que la Última Cena se celebró en la casa de la madre de San Marco y que él mismo sería el joven. Se llega a esta conclusión considerando que es un detalle que difícilmente otro recordaría. En todo caso, podemos descubrir los efectos del miedo en una situación como ésta. San Marcos no intenta encubrir el miedo que se apoderó sobre los apóstoles y posiblemente otros discipulos que estaban con Jesús en aquel momento. ¿Y qué haríamos nosotros en circunstancias similares? Lo del Covid nos revela el poder del miedo. Los gobienros y medios de comunicación con evidentes exageraciones sobre la supuesta y falsa gravedad de la "pandemia" que no lo era, pues la OMS cambió radicalmente su definición de lo que es una pandemia y la declaró cuando habia apenas 200 enfermos. Ya Goebbels, uno de los más estrechos colaboradores de Hitler y Ministro ode Propaganda observaba que una vez que se mete miedo en la gente, se puede manipularla de cualquier manera. Por otro lado, los mártires no solo no tenían miedo de entregar sus vidas por su fe en Jesucristo, sino algunos de ellos lo hicieorn cantando. Hay una hermosa película  que se titula Dios prohibido sobre la martirio de un grupo de seminaristas españoles en Barbastro, que tiene una escena del traslado de los seminaristas en un camión al lugar de sus suplicio cantando himnos. Igualmente, en la famosa película, de la época de la Revolución Francesa, con el martirio de todas las monas carmelitas de un monasterio, ambas episodios reales, cantaban el Veni Creator Spiritus mientras hacían cola para ser sometidas a la guillatina. La novela y la pelñicula se llaman Diálogos de los Carmelitas.  ¿Y nosotros, qué haríamos? 

Finalmente, quiero recordar otro episodio que se dio al pie de la cruz. Mientras Jesús estaba colgado dela cruz, gente incluyendo los sacerdotes se burlaban de él diciendo que bajara de la cruz si era el Hijo de Dios. Una vez muerto Jesús, el centurión, un oficial romano con cien soldados bajo su mando, que estaba frente a él que había expirado de esa manera, dijo "Verdaderamente este hombre era hijo de Dios". La comparación entre la actitud de miserable de los judíos y sacerdotes con este noble soldado pagano es impresionante. Los sacerdotes y fariseos conocían a la perfección la Sagrada Escritura pero su ceguera espiritual no les permetía descubrir el verdadero sentido de la misma. No tenían la pureza de corazón necesaria para ver a Dios. 

Les invito a buscar un tiempo tranquilo y sereno en estos días, particularmente en el Triduo Pascual y volver a leer pausadamente, con un espíritu de oración y contemplación esta versión de la Pasión y Muerte de Jesús de San Marcos, que seguramente recoge los recuerdos de San Pedro, o el de San Juan que hace lo mismo. La Palabra de Dios tiene de por sí una gran eficacia si nosotros nos acercamos con fe y con la convicción de que Jesús sufrió todo ese suplicio por nosotros, en lugar nuestro y para liberarnos del pecado, el mal y la muerte.


 

 


 


sábado, 20 de marzo de 2021

LA NUEVA ALIANZA.

HOMILÍA PARA EL V DOMINGO DE CUARESMA, CICLO B. 21 DE MARZO DE 2021.

Nuestro pasaje del Profeta Jeremías de hoy es uno de los más emblemáticos de todo el Antiguo Testamento. Se trata del c. 31 del libro y versículo. Mirad que llegan días -oráculo del Señor- en  que haré con la casa de Judá una alianza nueva. No como la que hice con vuestros padres, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. En primer lugar, vamos a examinar las alianzas que Dios ha hecho con su pueblo a lo largo de todo el Antiguo Testamento para pasar luego a comentar nuestro evangelio de hoy del c. 12 de San Juan. 

Una alianza es un pacto o un contrato. Había varios tipos de alianza, sea entre un rey y su vasallo con las que se ponían de acuerdo y cada parte asumía unas obligaciones. Como se trataba de una alianza importante, en el cado de las que hizo Dios con su pueblo, se sellaban con un sacrificio. En primer lugar, se da la alianza con Noé después de superar la prueba del diluvio. Dios promete que no volverá a destruir la tierra con otro diluvio y el arco iris es signo de aquella alianza. Luego viene la alianza con Abrahán en la que Dios promete una prole numerosísima más que la arena de la playa o las estrellas del cielo y una tierra, es decir la Tierra Prometida. La alianza se sella con un sacrificio y los descendientes de Abrahán quedarían marcados por la circuncisión como siglo de su pertenencia a ese pueblo que Dios iba a crear con el Patriarca. Varios siglos más tarde, Moisés, luego de haber conducido al pueblo desde Egipto y haberlo liberado de la opresión del Faraón en el Monte Sinaí, se hace la alianza más grande. Dios le entrega a Moisés las tablas de la ley, los diez mandamientos y todas las demás leyes y normas que encontramos en los libros del Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Dios promete que va a ser su pueblo y ellos se comprometen a vivir según la Ley que con una manifestación extraordinaria de su predilección convierte a Israel en su pueblo, llamado a ser su instrumento para la salvación de todos los demás pueblos. Finalmente, está la alianza con David con la que Dios promete a través del Profeta Natán que su dinastía iba a perdurar a lo largo de los siglos. 

¿Por qué, pues, era necesaria una nueva alianza? La respuesta la encontramos en el libro de Jeremías. En primer  lugar porque eran infieles a la alianza principal con Moisés y la quebraron. De hecho, en buena medida, la historia de la Biblia es una de la fidelidad constante de Dios y la reiterada infidelidad del pueblo de Israel. Con Jeremías, promete: Meteré la ley en su pecho y la escribiré en sus corazones. Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Como que las alianzas anteriores eran externas y no llegaban al corazón. 

La única solución que encontró Dios ante la constante infidelidad del pueblo y de haber hecho caso omiso de las promesas y alianzas de Dios era la de enviar a su propio hijo para salvarlos. Esto queda expresado en la Parábola de los Viñadores Malvados que mataron a los siervos y el dueño de la viña dice para sí "respetarán a mi hijo", cuando decide enviarlo. La nueva y eterna alianza, que se recoge en las palabras de la consagración de la Misa, supera todas las demás alianza porque es eterna y la realiza el mismo Hijo que se entrega a sí mismo en la cruz. Por eso no puede fallar. 

Veamos cómo se nos presenta la entrega de Jesucristo Hijo de Dios en nuestra segunda lectura de la Carta a los Hebreos y en el Evangelio de San Juan. El autor de la Carta afirma; Cristo en los días de su vida mortal, a gritos  y con lágrimas, presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte cuando en su angustia fue escuchado. Aquí el autor se refiere a la agonía de Getsemaní. 

En el evangelio, Jesús y sus apóstoles se encuentran en el templo en la ocasión de una fiesta, No se dice cuál fiesta y hay unos pelegrinos de lengua griega que expresan su deseo de ver a Jesús a Felipe, el cual juntamente con Andrés va a decírselo a Jesús y él contesta; Ha llegado la hora en que sea glorificado el Hijo del hombre. Glorificar significa manifestar su grandeza, pero ¿cómo iba a ser glorificado Jesús? Jesús prosigue: Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere queda infecunda; pero si muere, da mucho fruto. La semilla, si no se siembra y muere puede perdurar hasta miles de años. Jesús tenía que arriesgar su vida, dándola, entregándola en la cruz para poder dar fruto. Esta es una ley que se ha dado a lo largo de la historia de la Iglesia y en realidad cuando se realiza cualquier hazaña que vale la pena. No hay amor sin dolor ni grandes empresas sin salirse de sí mismo, arriesgarse, sin tener un gran ideal y luchar denodadamente por lograrlo. Colón y sus compañeros se lanzaron al mar pensando que navegando hacia el poniente iban a llegar a la India y a las islas de las especias. Sus cálculos estaban equivocados porque no se daba cuenta del verdadero tamaño de la tierra, ni se daba cuenta de la existencia de todo un continente en el camino que luego llegó a llamarse América. San Francisco Javier, estando ya en la India, se lanzó a misionar en las islas de las especias, ahora Indonesia, luego a Japón para terminar su vida en una isla en la cosa de China. Ellos no pensaban ni se apocaban ante los obstáculos ni tenían miedo de salir de su "espacio seguro". Grandes hazañas exigen grandes sacrificios. Jesús dice que el grano de trigo no da fruto si no cae en la tierra y muere. Así sucede con las bellotas que luego producen los grandes robles. Los que se cierran en una concha no logran nada grande.  La hazaña más grande de la historia es la entrega de Jesús en la cruz. Como dice San Pablo, "no ahorró su vida" sino que la entregó para la salvación de todos nosotros, 

Ninguna obra buena se puede realizar sin sacrificarnos, sin salir de la concha de nuestro egoísmo y proponernos grandes ideales. Hoy en día, los padres tienden a querer ahorrar a los hijos líos y sufrimientos, que no tengan su sufrir tanto como han tenido que hacer ellos. Se quiere seguridad y no libertad y grandes ideales. Los amos del mundo, los oligarcas o élites que manejan el mundo de hoy saben metiendo miedo a la gente creando una falsa crisis sanitaria los van a poder manipular y controlar.  ¿Acaso se puede vivir en este valle de lágrimas sin sufrimiento, dolor y muerte? Obviamente, se debería de tener un cuidado y una responsabilidad respecto a la salud, pero en no pocas ocasiones debido al miedo de una muerte temprana, nos exponemos a grandes males, a convertirnos en esclavos de los magnates que tienen planes nefastos para la humanidad entera. Por primera vez en la historia del cristianismo, los obispos han cerrado las iglesias y dejado a los fieles sin misa durante meses. ¿No se dan cuenta de que el intento de tanta seguridad es una mentira? Los gobiernos satánicos, que todos ellos lo son han aprovechado para declarar la fe no esencial mientras han asegurado muchas cosas menos importantes las permitían. Se declaró una falsa pandemia cuando apenas 200 personas habían muerto en mundo entero. 

Los católicos son los peores evangelizadores. ¿Por qué? Por miedo al qué dirán, y por qué han tragado la mentira de que la religión es algo privado que se tiene que callar. O sea, miedo a que otros nos critiquen. ¿Cómo hubiera sido posible propagar la fe en los primeros siglos con esta actitud y con este miedo?

El profeta Jeremías se atrevió a proclamar a la gente de su tiempo el mensaje duro y muy difícil de tragar y sufrió persecución de la gente de su propio pueblo, y de Jerusalén.  De hecho, aunque sentía el deseo de no comunicar la Palabra de Dios por todo el sufrimiento que le provocaba, no pudo porque la sentía .como un fuego en su corazón  Jesús fue constantemente criticado y rechazado por las autoridades del judaísmo, los escribas, fariseos y la casta sacerdotal, pero no tuvo miedo de enfrentarse con ellos. Así San Pablo, que fue perseguido y dado de palos por los judíos, expulsado de sinagogas. No pensemos que podemos ser verdaderos cristianos con miedo a la enfermedad y la muerte, o con miedo al qué dirán. 


sábado, 13 de marzo de 2021

ENCUENTRO DE JESÚS CON NICODEMO E N LA NOCHE.

 HOMILÍA DEL IV DOMINGO DE CUARESMA, 14 DE MARZO 2021.

Este domingo nuestro evangelio es del tercer capítulo de San Juan. SE trata de un evangelio en el que el simbolismo es muy importante. Comienza: Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, magistrado de los judíos. Fue a visitar a Jesús de noche. Además de expresar el hecho de que en realidad fue de noche, indica también que estaba en las tinieblas, pues el simbolismo de la luz y las tinieblas se resalta en este evangelio. En el primero  capítulo leemos v. 4-5: En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no lo vencieron. Se trata del logos, normalmente traducida como la Palabra o el Verbo, pero tiene un significado más amplio incluyendo orden y racionalidad. Jesús es el logos que estaba en el cielo junto con el Padre y era Dios. EL concepto de logos se relaciona con otro concepto favorito de Juan que es la vida. Ambas son características de Dios. Entre nuestros cinco sentidos el de la vista es la más fuerte e influyente. Si nos encontramos en la oscuridad, chocamos con las paredes y no podemos conocer lo que hay a nuestro alrededor. También, hay varios tipos de luz (no me refiero a los colores de la luz que se encuentran en el espectro), Existe la luz de la razón, es decir, el modo específico de conocer del hombre que es por raciocinio. Tiene dos aspectos, uno siendo la deducción, de un principio general podemos sacar conclusiones. SE procede con la ayuda de los silogismos. También, está la inducción con la que observando diversas incidencias podemos establecer una ley general. Se trata de un modo de conocer con la razón que es laborioso. Santo Tomás de Aquino explica que en el cielo adquiriremos  un nuevo modo de conocer que llama lumen gloriae, o luz de la gloria. San Juan también afirma que Dios es luz y no hay en él tiniebla ninguna. También tenemos la luz de la fe (lumen fidei) gracias a la cual podemos conocer lo que Dios ha revelado o sea lo que se expresa en el Creo, que no somos capaces de deducir con nuestra razón. 

Para San Juan y la Biblia en general, la vida es característica  de Dios y nos la comparte, pero obviamente no plenamente, con nosotros. Es la participación en la naturaleza divina, como expresa San Pedro en su segunda carta, o la gracia como la llama San Pablo. Se nos da en el bautismo. En todo caso, queda claro que Nicodemo no tenía una idea clara sobre la verdadera identidad de Jesús y por eso estaba en la tiniebla y fue de noche a ver a Jesús. Su ida de la noche indicaría también miedo de ser descubierto por sus compañeros fariseos que, como sabemos, intentaban cuestionar a Jesús y su misión. Nicodemo tenía una buena disposición queriendo resolver sus dudas y no sacar conclusiones falsas. Se daba cuenta de que Jesús venía de Dios porque nadie puede realizar las obras que tú realizas si Dios no está con él, refiriéndose la los milagros de Jesús. 

Jesús responde a Nicodemos: En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios. Aquí Jesús se refiere al bautismo que es un nuevo nacimiento proviene de lo alto, es decir, del cielo desde donde Jesús ha bajado para que participemos en la vida divina. Nicodemo no entiende cómo se puede dar tal nuevo nacimiento y expresa la imposibilidad de volver a entrar en el vientre materno y volver a nacer. Es común en el evangelio de San Juan que los interlocutores de Jesús no entiendan lo que dice y les tiene que dar una explicación más completa que es el caso aquí. Se trata de un nuevo nacimiento del agua y del Espíritu Santo. Dado que estamos en la Cuaresma que desde los primeros siglos de la Iglesia era un periodo de intensa preparación para el bautismo que se impartía en la Vigilia Pascual, juntamente con la Confirmación y la Eucaristía.  Además, el bautismo se llamaba en griego photismós o iluminación.

Nuestro pasaje de hoy comienza con el episodio que se dio con que según constatamos en el  Libro de los Números, cuando se presentaron unas serpientes en el desierto y Moisés mandó que se hiciera una serpiente de bronce  y se levantara de manera que cuando la gente levantaban los ojos para verla quedaban curadas de las mordidas de la serpiente. Jesús procede: Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, Jesús, tomando píe de la visión del cielo del c. 7 del Libro de Daniel, se refiere a sí mismo como Hijo del hombre, título más común en los demás que en San Juan. Se trata, pues del hecho de que Jesús fue levantado en la cruz y así para que todo el que crea tenga por él vida eterna. 

A continuación viene una de las frases más importantes de toda la Biblia: Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único para que todo él que crea en él no perezca sino que tenga vida eterna. Así Dios realizaría su plan de salvación para el hombre que se había desviado desde el inicio de la historia con el pecado de Adán y Eva. Esto se da debido a la fe que es una opción radical por Jesucristo Hijo de Dios que vino al mundo para salvarnos. El que hace tal opción no es juzgado .es decir, condenado y el que no cree es juzgado porque no ha creído en el Nombre del Hijo de Dios. Creer no es una mera recitación del Credo sino un cambio de vida y del propio comportamiento. Como Jesucristo es la luz que vino al mundo, nadie puede excusarse diciendo que no la ve, pues es evidente, como la luz física. El que no opta por Jesús se condena a sí mismo y ha amado "las tinieblas más que la luz, porque sus obras eran malas. No bastan las buenas intenciones, sino que tienen que manifestarse en las obras, 

Se trata, pues de un mensaje muy oportuno para estos días de la Cuaresma. Ante todo, examinarnos seriamente para salir de las tinieblas, pues somos expertos en racionalizar y encontrar excusas para nuestra mediocridad y tibieza. Jesús no vino a hacernos buena gente, sino hacer un cambio radical en nuestra vida o como dice San Pablo caminar en la novedad de vida.