sábado, 15 de mayo de 2021

LA ASENCSIÓN DEL SEÑOR, DOMINGO 16 DE MAYO DEL AÑO 2021

 ¿El común de los católicos alcanzan captar el sentido profundo de la Solemnidad de la Ascensión del Señor que celebramos hoy? Tradicionalmente, se celebraba a los 40 días del Domingo de Pascua porque es el día indicado por San Lucas. Por no ser fiesta de precepto, en la mente de los fieles, igual no tiene tanta importancia y nuestro obispos han cambiado la Solemnidad de la Ascensión al domingo siguiente. Recordemos que en los los primeros siglos del cristianismo, hasta el cuarto, es decir, tiempos del Emperador Constantino y posteriores, los cristianos vivían en un mundo pagano y las fiestas celebradas eran paganas, pero no dejaban de celebrar las grandes fiestas cristianas, pese a que caían en días laborables.  Supongo que los obispos cambiaron el dia en el que celebramos la Ascensión porque pensaban que siendo un día laboarable, los católicos actuales no acudirían a la Santa Misa si cayera la fiesta en día entre semana. El sentido del domingo como día de paz, de alegría, de esperanza, de gozo como Día del Señor se ha ido perdiendo en las últimas décadas. Pese a que en la mayoría de los casos el sábado no es día laborable, excepto para las tiendas etc. resulta que se abren las tiendas, los centros comerciales y la gente se dedica a hacer la compra el domingo. El el Perú, la cosa llega a un gran extremo, de manera que prácticamente todo queda abierto el domingo: no solo las tiendas, sino los talleres de auto, y todo tipo de servicio. He visto que en Chile, ni el mismo día de la Navidad abren los supermercados y otras tiendas, pese a que la temporada de compras de Navidad se extiende ya desde Noviembre y se ha introducido el Halloween, los restos de una fiesta pagana. Es decir, que vivimos en una dictadura, no solo político en el que los gobiernos tienden a controlar todos los aspectos de la vida de las personas, atacan a la familia, llavan el cerebro de los niñóo en los colegios, obligándo a la gente a hacer cosas peligrosas como ponerse un bozal que es un peligro para la salud, obligarnos a "la distancia social" y la manía de estar lavándose las manos todo el día, al entrar en una tienda, también en una iglesia y no solo al entrar sino durante la misma misa de manera que acuden a recibir la Sagrada Hostia con la mano cubierta de un gel hecho de alcohol. Hasta tal extremo ha llegado esta manía que en dos ocasiones, me han interrumpido la Misa a protestar porque según ellas no había lavado las manos con el dichoso gel, porque ellas no ven lo que hago antes de ingresar en la Iglesia. Al entrar en la Iglesia, ingresamos en un espacio sagrado, pero los gobienros satánicos que ejercen esta locura  y dictadura sanitario han metido tanto miedo en la mente de la gente que no son capaces de participar en la celebración sagrada de la Santa Misa sin protestar ni abandonar el miedo para recibir la Palabra de Dios y el Cuerpo de Jesucristo. 

    Me voy a guíar en esta homilía del Libro del Papa Benedicto XVI, Jesús de Nazaret y el capítulo que trata precisamente del misterio de la Asención de Jesús a la derecha del Padre y el hecho de que no es que nos abandone sino que nos recuerda: "Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin de los tiempos", frase de Jesús que recoge San Mateo en el final de su evangelio al enviar a los apóstoles a evangelizaar. Conviene  recoger dos aspectos, primero el hecho de que Jesús completa su misión en este mundo con su Ascensión al cielo y hemos de esperar su segunda venida al final de los tiempos. Por otro lado, no nos abandona, se queda con nosotros "todos los días". La Iglesia tenía una clara conciencia de los dos aspectos. 

Si bien es cierto que los primeros cristianos esperaban la vuelta del Señor en su gloria, pero es igualmente cierto que el mensaje cristiano no tiene que ver solo  con la vuelta del Señor al final de los tiempos sino "todos los días" de neustra vida y de nuestra historia. Veamos como se presenta el misterio de la Asención del Señor al final del Evangelio de San Luchas y al inicio del Libro de los Hechos, Las últimas frases del evangelio dicen: Después los sacó hasta Betania, y levantando las manos, los bendecía, se separó de elllos subiendo hacia el cielo. Ellos se volvieron a Jerusalén, con gran alegría y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios (Lc 24,50-53). 

A nosotros nos sorprende esta conclusión. Jesús se fue, dejándo el mundo más o menos como estaba. Nosotros tendemos a pensar que debía de estar tristes y cabizbajos dado que se trataría de la última vez que lo verían en este mundo, Sin embargo, leemos que regresaron a Jersualñen "llenos de alegría". El ya se encuentra "a la derecha de Dios", es decir un nuevo modo de existir, es enaltecido, San Pablo escribe a los filipenses: Dios lo exaltó y le otrogó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos y en la tierra y en los abismos. 

Nos toca corregir nuestro concepto de la Ascensión de Jesús al cielo. "La asensión no es un marcharse a una zona lejana del cosmos, sino la prermanente cercanía que los discípulos experimentan con tal fuerza que le produce alegría (Jesús de Nazaret 326-327), Pasemos al inicio de los Hechos de los Apóstoles y enocntramos que hay un coloquio entre Jesús y los discípulos en elque preguntan, manifestando su mentalidad superada "¿es ahora cuando vas a restarurar el Reino de Israel? Ellos reciben una misión de proclamar la gran noticia hasta los confines de la tierra y lo harán porque fuerza de lo alto que es el Espíritu Santo. Luego aparece la nube como sucedió en la ocasión de la Transfiguración y también cuando la visita del Angel Gabriel a María para anunciar su misión, El Espíritu Santo vendría sobre ella y el poder del Altíismo la cubriría con su sombre, es decir, la nube. En el Libro del Éxosdo la presencia de la nube indica la presencida sagrada del Señor (40,34ss). También la nube iba delante de Israel durante sus peregrinaciones por el desierto (Ex 13, 21ss). La nube no es una referencia a una suerte de viaje de Jesús por las estrellas sino su entrada en el misterio de Dios, pero con su cuerpo glorioso donde va a"preparar un lugar para todos nosotros", "Con eso, se alude a un orden de magnitud completamente diference, a otra dimension del ser", esribe Benedicto XVI (p 328)

Jesús vuelve al Padre, del cual, en realidad nunca se había separado ni se separa de sus discípulos, como he señalado arriba al citar sus palabras recogidas por San Mateo. "Estar "sentado a la derecha de Dios" significa participar en la soberanía propia de Dios sobre todo espeacio" (ibid). San Agustín decía que Dios es intimo intimior mei, está más cerca de mí que yo mismo. Jesús hombre e Hijo de Dios forma parte de esa intimidad, cercanía de Dios a cada uno de nosotros, no solo por ser  el Creador que nos ha creado a su imagen y semejanza, sino como Padre e Hijo que nos comunica su Espíritu. 

En el c. 6 del Evangelio de San Marcos, después del relato de la multiplicación de los panes, los discípulos parten en la barca y se encuentran en medio de una tormenta, mientras Jesús había ido a la montaña a orar como hacía con frecuencia. De repente, en medio de las olas, Jesús aparece caminando sobre las aguas. Eso porque está unido con su Padre y presente en todas partes y en todo momento. Es una imagen de la Iglesia a lo largo de los siglos que se enfrentan con un gran número de obstáculos y en no pocas ocasiones, como en estos tiempo, parece que la barca de Pedro se hunde, pero igual que en el Lago de Galileo, el Señor está presente y la está guiando. 

    También, María Magdalena después de haber visto los dos ángeles en el sepulcro ve a Jesús en el jardín pero la confunda con el hortalano. Cuando ya lo reconoce porque él la llama por su nombre y ella contesta Rabbuni, ella quiere tocarla como antes, pero no le permite, poque sube a su Padre. Se trata de otro modo de presencia. Los dos de Emaús no lo reconocieron en el camino y luego sí en el partir el pan, pero desaparece. San Pablo ecribe a los Corintios ( 2Cor5,16ss), Si conocimos a según los criterios humanos, ya no lo conocemos así. Si uno está en Cristo, es una nueva criatura, es una criatura nueva .Con nuestro bautismo se ha inagurado una novedad de vida, somos nuevos criaturas.

Jesús, llevando a sus discípulos hacia Betania, los "levantando las manos, los bendijo. Mientras los bendecía, se separó de ellos subiendo hacia el cielo (Lc 34,50ss). Benedicto XVI termina su capítulo sobre la Asención: "Jesús va bendiicendo y permanece en la bendición. Sus manos quedan exxtendidas sobre este mundo, Las manos de Cristo que bendiicen son como un techo que nos proege. Pero son al mismo tiempo un gesto de apertura que desgarra el mundo para que el cielo penetre en él y legue a ser en él una presencia". 

Ojalá nuestra celebración de la Solemnidad no se una cosa incomprensible que poco tiene que ver con nuestra vida en este mundo. ¿Acaso Jesús bajo del cielo, haciéndose como uno cualquiera y llegando hasta la muerte de cruz, superando la muerte e inaugurando un nuevo mundo con su resurrección se iba a marchar y olvidarse de nosotros, que no se iba a quedar para guiarnos hacia la meta final que es la comunión con Dios Padre en Él por la fuerza del Espíirtu Santo?

sábado, 8 de mayo de 2021

Dios es Amor. ¿Qué significa?

HOMILÍA PARA EL VI DOMINGO DE PASCUA, 9 DE MAYO DE 2021. 

Sí, sabemos que Dios es amor, pues lo dice San Juan en su Primera Carta que hemos leído hoy. En el Evangelio, como el del domingo pasado, se desentraña lo que significa esta frase fundamental que resume toda la espiritual de la Biblia.

Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor". Dios no conoce la contabilidad, el "yo te doy para que tú me des" . ¿Qué les pasó a Adán y Eva? No conocieron de verdad a Dios porque quisieron hacer su propia voluntad y no someterse a las limitaciones que Dios les había impuesto por su misma naturaleza de criaturas. Por un lado, Dios ama incondicionalmente. Hace que el sol brille sobre buenos y malos y que la lluvia caiga sobre bueno y malos. El ha creado todo el universo y cada ente, y no quiere destruir o que no se cumpla su proyecto sobre cada criatura. El amor es, según el Catecismo querer y hacer el bien del otro en cuanto otro. Dios no nos ama porque podrá sacar algún provecho de los bienes que nos regala gratuitamente. Nos ama porque su mismo ser y naturaleza es AMOR O AMAR, darse o entregarse al hombre a quien ha creado a su imagen y semejanza. San Juan dice en el Prólogo de su Evangelio que el Logos (palabra que tiene multitud de significados en griego, pero fundamentalmente significa orden, racionalidad) estaba junto o vuelto hacia Dios y era Dios, referiéndose a la Segunda Persona de la Sma, Trinidad, Jesucristo Nuestro Señor. Si Dios es AMOR, tenemos al Padre que es el principio y fundamento de la divinidad y ama al Hijo o le comunica la divinidad, se entrega a Él y el mismo Hijo ama al Padre y se entrega a él, El Padre es el que ama, el Hijo es el que es amado y el Espíritu Santo es la comunión de amor o el vínculo de unión entre las primeras dos personas. En el islam, la situación es totalmente diferente. Alá es unico y absoluto, que gobierna el mundo con gran arbitrariedad. La noción de que Alá sea amor sería inaudito. 

    En la Biblia, como dice San Juan, Dios nos amó primero. Existe lo que se llama predilección, es decir, nos ama antes y en realidad nos crea para poder compartir con nosostros su vida que es un amar exhaustivamente y ANTES, Jesús dice eso mismo en nuestro evangelio de hoy: No sois vosotros los que me habéis elegido, soy quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. Dios tiene la iniciativa y nos ama primero sin esperar nada de nuestra parte, pues no le falta nada ni podemos ofrecerle nada que necesite. El pecado original de Adán y Eva fue el de la soberbia querer ser como Dios decidiendo lo que es bueno y lo que es malo, cosa que era imposible porque eran criaturas y necesarimente sometidos al orden (logos) que Dios había establecido al crearlos y todo el universo. La soberbia y el egoismo, que coinciden, son lo opuesto del amor que es generoso y gratuito como podemos constatar en nuestra relación con Dios. Si nosotros hemos sido objetos de amor de Dios primero, no es que nosotros podamos tener la iniciativa en la a relación con Dios, sino que él como El Sabueso del Cielo (una poesía de un católico inglés llamado Francis Thompson que se había alejado de Dios, pero Dios lo fue persiguiendo hasta que se convirtió).  

   Si bien es cierto que Dios nos ama incondicionalmente y antes de que nosotros seamos capaces de hacer nada, no es que esta incondicionalidad sea igual a la indiferencia. Amar a Dios necesariamente significa el cumplimiento de sus mandamientos. Si todo lo que hay en Dios es Dios, y él es Amor: Este es mi mandamiento que os améis unos a oro scomoyo os he amado, Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amiagos, si hacéis lo que yo os mando. No se trata de unos mandamientos impuestos desde fuera y arbitrariamente, sino nuestro propio bien. El domingo pasado un poco antes en el discurso de Jesús en los c. 14 a 17 en el Evangelio de San Juan, se nos presentaba la alegoría de la vida y los sarmientos. Nosotros, pues, hemos sido injerado en la vid que es Cristo, de manera que participamos en la misma naturaleza divina como escribe San Pedro en su segunda carta, c. 1. A partir del bautismo, en el que fuimos incorporados en Cristo y hechos miembros suyos, y de la Iglesia que es su mismo Cuerpo Místico, el amor al prójimo es esencialmente un aspecto de nuestro amor a Dios, a Jesucristo. No podemos alcanzar nuestro verdadero bien, si no amamos a Dios sobre todas las cosas, con toda nuestra mente, con toda nuestro corazón y con toda nuestra alma, y el prójimo como a nosotros mismos. 

    Fue precisamente para que pudiéramos aprender a amar y participar en el amor de Dios que el Padre envió al Hijo al mundo: Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, lo mismo que yo he guardo  sus mandamientos y permanezco en su amor. El Evangelio de San Juan está escrito para cristianos que han avanzado en la vida espiritual y Jesús da por supuesto que no les será demasiado difícil cumplir el mandamiento del amor mutuo, porque para llegar al nivel de perfección y santidad que recquiere el evangelio se tenía que haber pasado por varias etapas anteriores. El primer paso se denomina la Via purgativa,que nos exige muchos esfuerzos, penitencias para ir eliminando los defectos más destacados como la soberbia, la pereza etc. La palabra purga se refiere a la necesidad de echar fuera las toxinas. Cuando tenemos en nuestro cuerpo mucho veneno o toxinas, el sistema necesita expulsarlos a través del sudor, de la orina y a través de la diarrea o el vómito de manera que este proceso nos cuesta, pero deja limpio nuestro sistema digestivo. Luego viene La via iluminativa, una vez eliminadas las toxinas, los malos hábitos más gruesos, ya estamos mejor dispuestos para que el Espíritu Santo nos entrega su luz  y vamos progresando más por el camino del seguiminento de Jescristo. Posteriormente, vienen otras pruebas que con frecuencia consisten en la aridez espiritual, pues lo que nos daba gran alegría, por ejemplo los sentimientos de paz y alegría  desaparecen y Dios nos va preparando para entrar en otras fase que se llama La Via Unitiva, que sería el nivel más alto de unión con Dios posible en esta vida. No olvidemos que Dios prueba a los que ama, como afirma el Libro del Eclasiástico. Nuesstra vida en este mundo se parece a una subida  a una montaña. Uno va subiendo con gran esfuerzo y  fatiga y piensa que a la vuelta alcanzaremos la cima, pero descubrimos que nos falta mucho. No nos engañemos, pues nuestra vida en este mundo es como un entrenamiento militar, como dice el Libro de Job. En todo caso, se trata de un aprendizaje de lo que es el amor y es algo que no terminamos de aprener en este vida. Si no hemos progresado suficientemente, ni purgado los obstáculos que todos encontramos en esta vida, nos tocará terminar la purgación en la vida futura que se llama Purgatorio. Según los santos que han podido experimentar o Dios les ha revelado lo que es el purgatorio, más nos vale esforzarnos en este vida y no tener que pasar por la prueba del Purgatorio, que en definitiva es eliminar todo lo que no nos permite amar a Dios y al prójimo como corresponde. 

Les invito a leer la Primera Carta de San Juan que es breve que trata de este tema del amor, Es breve y vale la pena.  

sábado, 1 de mayo de 2021

LA VID Y LOS SARMIENTOS

Ya llegamos al V domingo de Pascua quedando solo dos domingos antes de Pentecostés. Nos toca leer y reflexionar sobre un pasaje tomado del discurso de Jesús en la Última Cena como nos lo entrega San Juan. A diferencia de los otros evangelistas, Juan no nos da un versión de la institución de la Eucaristía. Como su evangelio es posterior, posiblemente hacia el año 100 A.D. no lo veía necesario debido a que ya existían cuatro relatos, los tres de los otros evangelios y el de San Pablo. Sí tiene el lavatorio de los pies que serian una lección que Jesús les dio a los apóstoles para que sirvieran imitándolos, y obviamente el mayor servicio fue su entrega en la cruz y su resurrección actualizada en la Eucaristía. 

Hoy la Iglesia nos propone la alegoría de la vid y los sarmientos juntamente con la necesidad de permanecer en Jesús y él en nosotros, cosa que sale también en nuestra segunda lectura de la Segunda Carta de San Juan. Se nota que el evangelista insiste en una serie de palabras, sean sustantivos o verbos, que reitera. Uno de ellas es menein que se traduce por permanecer. Otras son la luz, la verdad, la vida entre otras. 

Una alegoría se distingue de una parábola en cuanto que la parábola tiene un solo significado de manera que no corresponde encontrar varios sentidos en los detalles que se expresan. Por ejemplo, en la parábola del Buen Samaritano, no hace falta insistir en el hecho de que la sacerdote y el levita pasaron de largo sino que el que asistió al herido era un samaritano, enemigo de los judíos e hizo lo que correspondía. Los detalles como haber llevado al herido en su jumento a la posada etc. no forman parte de la idea principal que es el sentido de la parábola. San Agustín, por ejemplo, hace una interpretación alegórica de la parábola considerando que la posada es la Iglesia, el aceite y el vino serían los sacramentos etc. Aunque tal interpretación pudiera ser interesante, se trata de una parábola y no una alegoría, que es el caso de la vida y los sarmientos. 

Jesús comienza diciendo yo soy la verdadera vid y vosotros los sarmientos, luego el Padre es el viñador,  es necesario estar unidos a la vida para poder dar fruto, el Padre como viñador poda la vid para que dé más fruto y si no lo da, lo corta y lo tira el fuego, que sería en nuestro caso, el infierno. La idea principal es la de la necesidad imprescindible de estar unido a Jesús como los sarmientos a la vid para poder dar fruto, mantenerse en la vida que proviene de Jesús y no acabar en la hoguera. 

Ahora, conviene entrar en detalle sobre el sentido del verbo permanecer, tan querido por San Juan. Permanecer significa mantenerse unido a lago, en este caso a la vid, pues sabemos que las ramas de un árbol o las flores una vez cortadas de la planta y privadas de la nutrición que da la planta gracias a que las raíces están arraigados en el suelo de donde proviene el agua, los minerales y demás sustancias naturales que dan vida al árbo o a cualquier planta. Si la planta está atacada por algún parásito no podrá proveer las ramas de la nutrición que necesita y se tiene que proceder a solucionar el problema, por ejemplo, talando la rama o podando en este caso la vid, para que pueda dar buen fruto y no unas uvas muy pequeñas que no se pueden ni comer ni tienen suficiente jugo para eventualmente llegar a servir para hacer vino. 

El primer capítulo del Libro del Génesis (1,23) nos dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Sabemos que parte muy importante de esa imagen de Dios es la unidad, las tres divinas personas están íntimamente unidas una con la otra. El Padre es el principio y fundamento de la divinidad que comunica al logos, a su unigénito, y que de esa unión de las dos primeras personas procede el Espíritu Santo como vinculo de unión y el amor mismo del Padre con el Hijo. Por otra parte, en la misma primera carta de San Juan se dice que Dos es amor. También en nuestra segunda lectura de la misma carta se dice: Quien guarda mismandamientos permanece en Dio, y Dios en él, en esto conocemos que permenece en nosotros por el Espíritu que nos da. Es decir, se trata del amor, pues según dice el Creo, creemos en el Espíritu Santo, creador y dador de vida. También, la segunda carta de San Pedro c. 1 dice que participamos de la naturaleza divina. 

Empezando con nuestro bautismo, hemos sido incorporados en Jesucristo y se nos ha comunicado la nueva vida que nos hace hijos de Dios, Este proceso no termina con el bautismo, sino se va realizando con todos los demás sacramentos, la Confirmación, etc, y sobre todo con la Eucaristía, Los signos del agua, de los olios, de la imposición de las manos, el pan y el vino, y en el caso del matrimonio al alianza que se crea en unión con Jesucristo entre los dos esposos forman parte de esta permanencia de Jesús en nosotros y nosotros en Él. A su vez, San Pablo utiliza la expresión estar en Jesucristo y él en nostoros hasta 150 veces en sus cartas, de manera que se refiere a la misma realidad que San Juan, 

Mientras estamos en este mundo, lamentablemente es posible romper este vínculo o permanencia por el pecado grave. Obviamente, si de verdad nos damos cuenta de la importancia capital de esta realidad, fácilmente sabaremos que la palabra permanecer se refiere a una realidad que no  que termina  y es la vida nueva  ha comenzado en esta vida con el bautismo, que es alimentado por nuestra vida según el modelo que nos dejó Jesús y que llegará a su plenitud en la vida eterna (otra expresión favorita de San Juan). Dios sabe perfectamente que somos débiles y por ello nos ha dado el Sacramento de la Penitencia y también el purgatorio en la vida futura para poder superar nuestro pecados y crecer en el amor hasta ser capaces de entrar plenamente en la union con Él como Padre a través de su Hijo Jesucristo que es el camino, la verdad y la vida, y finalmente nos comunica el Espíritu Santo que es amor y don en persona para que realmente permanezcamos en Jesucristo y alcancemos la verdadera felicidad que por naturaleza deseamos. 

sábado, 24 de abril de 2021

JESUCRISTO EL BUEN PASTOR Y JORNADA DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES AL SACERDOCIO LA VIDA CONSAGRADA.

HOMILÍA DEL IV DOMINGO DE PASCUA, 25 DE ABRIL 2021.

Todos sabemos que un pastor era un hombre que cuidaba ovejas y cabras. Aparecen unos pastores en el relato del nacimiento de Jesús. Ellos vigilaban sus ovejas en la noche y se les apareció unn ángel y una multitud de ángeles cantando Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Ya en el Antiguo Testamento aparecen con cierta freccuencia los pastores. Incluso el pueblo de Israel formaba parte de unos pueblos semi-nómadas como era el caso de Abrahán y los demás patriarcas. Posteriormente, cuando se estableció el Reino de Israel con Saúl como el primer rey y luego David, pues éste era pastor. A los reyes los consideraban pastores del pueblo de Dios. El pastor tenía que cuidar su rebaño, llevarlo a pastos buenos para que pudiera sobrevivir, es decir que dieran buena lana, leche y queso. De hecho, en tiempos de Jesús, los pastores eran más bien mal vistos. Si los reyes eran considerados pastores del pueblo, se supone que tenían que buscar el bien de su pueblo, protegerlo ante las invasiones de los enemigos, cumplir la ley de Dios y en general colaborar para que el pueblo prosperara. Resulta que la Biblia mayormente presenta la casa totalidad de los reyes como malos. Probablemente el profeta que más denuncia a los reyes como malos pastores era Ezequiel en el c. 34:

El Señor me dijo: Hijo de homnre, profetiza sobrelos pastores de Israel, Profetizay dales este mensaje a los pastore. Así dice el Señor DIOS- Oid pastores de Israel que solo habeís cuidado a vosotros mismos. ¿No se supone que los pastores cuidan al rebaño..." Luego Dios le recuerda al profeta los males que cometían los pastores del pueblo, es decir, los reyes. En una palabra se trataba de buscar su propio bien y no el bien del pueblo y sobre todo de los más necesitados. Prosigue prometiendo a los malos pastores, castigos  promete que Él mismo será el pastor de las ovejas o sea del pueblo de Israel. Seguramente, Jesús tendría en mente este pasaje de  Ezeqiel caundo se declaró el Buen Pastor, Dado que el profeta se refería ante todo a los reyes, pues al aplicar el pasaje a sí mismo Jesús se refería también a su misión de Rey del Universo. Si bien es cierto, que hoy en día el concepto de Pastor se refiere al Papa, a los Obispos y a los presbíteros o sacerdotes que cumplen la misión de guiar a los fieles y gobernar toda o una parte de la Iglesia. 

Jesús distingue entre la actuación de Él mismo como el Buen Pastor y los malos pastores. En primer lugar, da la vida por las ovejas, obviamente se refiere a su entrega en la cruz actualizada en la celebración de la Santa Misa. El obispo o sacerdote no ha de contentarse con aplicar las normas litúrgicas sino reproducir la actitud de Jesús que se entrega hasta el extremo de la cruz, que según lo que podemos constatar en la agonía de Getesemaní era un sacrifico extremadamente doloroso de manera que en un primer momento Jesús pedía al Padre si fuera posible ser liberado de algo tan tremendamente dolorosa, pero siempre sometiéndose a la voluntad de su Padre. Prosigue Jesús diciendo que el lobo hace estrago y dispersa y es que es un asalariado y no le importa las ovejas. Uno de los aspectos del misión real del obispo y del sacerdote si le toca ser guía pastoral de una comunidad parroqual por ejemplo es el del gobierno. Resulta que hoy en día probablemente es una misión más difícil que en otros tiempos. Hace una promesa o juramento de cumplir su deber en este aspecto, pero no todos cumplen lo que prometieron, pues el mismo Jesús lo preveía y la misma historia de la Iglesia nos enseña que ha habido no pocos males pastores, obispos y sacerdotes, a lo largo de los siglos. Digo que es mas dificil hoy en día que antes, porque no pocos de los fieles se oponen a lo que la Iglesia enseña. Por ejemplo, un gran porcentaje rechaza la doctrina de la Iglesia acerca de varios asepctos de la moral sexual como es el caso de contracepicón o el aborto o la homosexualidad. 

Un ejemplo reciente es que la Congregación de la Doctrina de la Fe, que es el ente que ayuda al papa en la defensa y la promoción de la verdadera doctrina, hizo una declaración que reafirmaba lo que obviamente la Iglesia ha sostenido desde siempre, que no se pueda dar una bendición a unas parejas homosexuales, entre otras cosas porque ellos viven una vida no conforme con la ley de Dios, porque según la ley de Dios los actos sexuales legítimos no pueden realizarse si no es dentro del matrimonio y en ningún caso se puede practicar la sodomía condenada por el Bibla y la Iglesia desde siempre y justificarla. Resulta que incluso cardenales y obispos han salido a protestar contra esta declaración que no hace más que reafirmar lo que es la doctrina de siempre de la Iglesia y de la misma Palabra de Dios. Dicen que es insensible. La Iglesia está para enseñar la verdad, y Jesucristo a quien representa declaró yo soy el camino, la verdad y la vida. Es decir, estos cardenales, obispos y sacerdotes quieren que la Iglesia se someta a los dictados de la cultura satánica que padecemos en estos tiempos. Es más, la casi totalidad de los obispos alemanes están promoviendo un cisma, es decir, se disponen a rebelarse contra la doctrina de la Iglesia, entre otros aspectos la que trata de la homosexualidad y separarse. zga la cuulpabilidad subjetiva, pero obviamente tenemos la obligación de declara la verdad que Dios enseña en la Sagrada Escritura, nos gueste o no.  Nadie ni la Iglesia juzga las motivaciones subjetivas que una persona puede tener. Más bien, Dios juLa Igleisa Anglicana ya lleva muchas décadas en este camino de sometimiento de los dictados de la cultura actual y han vendo escogiendo a ministros gay a lesbianas. Pues lo que han logrado es la inminente desaparición de su iglesia. ¿Quieren que la Iglesia Católica los siga en su camino de autodemolición? Parece que sí, porque se trata de una verda como una catedral. No solo los alemanes andan por este camino, sino otros muchos. Un ejemplo de los malos pastores que denuncia el mismo Jesús en el evangelio de hoy. 

Hace unos 60 años, el Papa Pablo VI declaró este cuarto Domingo de Pascua La Jornada Mundial de Oración por las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada. ¿Cómo es que el papa consideraba importante establecer esta jornada cuando antes no existía? Hemos de suponer que ya comenzaban a escasear las vocaciones y muchos abandonaban las parroquias y conventos para casarse. En España, hay un bajón de vocaciones al sacerdocio y no digamos ya la vida religiosa que en buena medida para  que los conventos y obras de educación y caridad que realizan las religiiosas no se tengan que cerrar, se trae a religiosas de América y África. En mi país, Irlanda, la situación está bastante peor, pues ingresaron tan solo 6 al único seminario que existe en el país, cuando hace 50 años había miles de sacerdotes irlandeses en muchos países africanos, en Estados Unidos, Australia y Corea del Sur por ejemplo. El año que yo ingresé en el seminario de mi clase de 28, ingresamos dos y ahora 6 en todo el país. Más o menos igual en España donde hay menos de 1300 en todos los seminarios, cuando por ejemplo en el Seminario de la Arquidiócesis de Guadalajara en Méjico hay como 1200 seminaristas. En pocos palabras, se trata de un fracaso garrafal en la vida católica en los países tradiconalmente más católicos. Han caido en el secularismo, el relativismo, han fracado practicamente todos los aspectos de la pastoral de manera especial las familias y no son realmente católicas. Si se sigue llevando a los niños a una catequesis para la Primera Comunión, menos la Confirmación, las bodas sacramentales se han reducido a 18% de 60% en un década. Ahora han inventado las bodas civiles en los Ayuntamientos, como que queriendo mimicar lo que es la celebración del sacramento. Muchos ni se casan sino que forman una pareja de hecho. 

Ahora, los gobiernos con la anuencia o sin nnguna protesta de los obispos han cerrado las iglesias en muchos países debido a la falsa pandemia, creando miedo entre la población, pues con el miedo se controla a la gente, sobre todo los que tienen poca fe. Digo "falsa pandemia" porque en 2020 a nivel mundial ha habido menos muertos que los años anteriores. Pandemia que fue delcarada por la corrupta Organización Mundial de la Salud  controlada por el Partido Comunista Chino y el billonario eugenista Bill cuando en todo el mundo había supuestamente 220 afectados. Nadie ha aislado o probado que existe tal virus, Las mismas autoridades de salud de Estados Unidos entre otras lo han tenido que reconocer. Los gobiernos que son titeres de unas manos oscuras en casi todos los países han aplicado medidas draconianas logrando que los remedios incluyendo las vacunas experimentales que han matado y dejado gravamente nefermas a miles de personas, Ninguna de las medidas sirve de algo: las mascarillas que han sido probadas perjudiciales para la salud, el distanciamiento social que es contraria a la misma naturaleza humana y contraproducente, las pruebas falsas, la manipulación y las mentiras de los gobiernos y medios de comunicación etc. Han prohibido las autopsias, de manera que no se ha podido descubrir las mentiras sobre los números de muertos. Includos las víctimas de accidentes de tráfico han recibido certificado de muertos como coronavirus. Hay más, pero lo que he manifestado indica claramente que se trata de la mayor fraude perpetrado sobre la humanidad en la historia. ¿Si en la Iglesia hubiera habido más buenos pastores que es lo que pide Jesús, se hubiera llegado a tales extremos? En Irlanda, han llegado al extremo de prohibir la Confesión al aire libre, cosa que algunos buenos sacerdotes había introducido. Ya llevan meses y meses sin misa porque los políitcos la consideran no esencial , pero la tiendas de alcoholes si las consideran esenciales. 

Se habla de una "Nueva Normalidad" que sería una dictaudra y tiranía impuesta para siempre con la base de una falsa pandemia que científica y medicamente no tiene ningún sustento. En realidad, a la Iglesia no le conviene ni siquiera la normalidad que teníamos antes de la falsa pandemia. Hay que cambiar radicalmente la pastoral, el modo de llevar las parroquias, crear verdaderas comunidades cristianas, luchar contra el individualismo, ayudar y acompañar a los enfermos y ancianos, mejorar la catequesis que hoy en dí no funciona y un largo etcetera. Para ellos, obviamente necesitamos más buenos sacerdotes y familias católicas. Teniendo en cuenta la situación en la que vivimos, creo que esta Jornada de la Oracón por las Vocaciones es una gran oportunidad para que supliquemos al Señor, no solo hoy sino a lo largo de los días, que mande a su Iglesia buenas vocaciones y también familias cristianas para que se vay a invirtiendo la situación que constatamos y no contentarnos con la "normlidad" que tenemos antes de que nos cayera enciman esta falsa pandemia.

sábado, 17 de abril de 2021

Aspectos raros de la Resurrección y la importancia de la interpretación de la Sagrada Escritura

HOMILÍA PARA EL TERCER DOMINGO DE PASCUAL, 18 DE ABRIL, 2021,

Nuestro evangelio de hoy está tomado del c. 24 de San Lucas y sigue del episodio de los dos discípulos de Emaús. Estos llegan a Jersualén donde se encuentran reunidos los demás discípulos y cuentan su experiencia en el camino y su reconocimento de Jesús resucitado al partir el pan, De repente, Jesús aparece en medio de ellos y dice Paz a vosotros (shalom), como es el caso de su aparición a los 11 apóstoles la misma noche del Domingo de la Resurrección. Prosigue el evangelista diciendo que los presentes estaban llenos de miedo y pensaban que se tratara de un fantasma. En realidad, ningún judío esperaba que uno hombre pudiera vovler de la muerte o resucitar. Entre ellos, había varias ideas acerca de lo que sucede luego de la muerte. Algunos, como no pocos hoy en día, piensan que uno se muere y se acabó, ya no hay más. Otros, como podemos constatar en diversos pasajes de la Biblia, pensaban que iban a un lugar de sombras y oscuro con una tipo de vida nada agradable. ASí aparece en el Primer Libro de Samuel. El profeta había muerto y el Rey Saúl estaba en grandes apuros de manera que acudió a la bruja de Endor que se puso en contacto con la sombra de Samuel. A partir del segundo siglo antes de Cristo que corresponde a los Libros de Danuel y los dos de los Macabeos, se llegó a otra versión. Se trató de una resurrección universal de los justos al final de los tiempos cuando el juicio universal o el Día del Señor, con frecuencia menionado por los profetas. Los fariseos eran los más adeptos a esta teoría como podemos constatar en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles cuando San Pablo se proclamó fariseo y creyente en la resurrección de los muertos. Los Saduceos eran contrarios a esta doctrina y se produjo un altercado entre los dos grupos. Nadie, llegó a esperar que un hombre recién muerto, condenado al suplicio de la cruz por las autoridades romanas pudo haber resucitado o vuelta a la vida, aunque con nuevas cualidades como la de aparecer y desaparecer sin pasar por ninguna puerta etc. Por ello, los testigos se llenaban de espanto, tanto las mujeres como los apóstoles y demás discípulos. Simplemente, tal cosa no entraba en su mentalidad y les resultaba sumamente difícil aceptarla,

Jesús les dice: ¿Por qué os alarmáis? ¡por qué surgen dudas en vuestro interior. Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Podemos imaginarnos el asombro de los presentes cuando Jesús, que ellos pensaban que se trataba de un fantasma, les pidió algo de comer y le dieron un pedazo de pescado asado. EL cuerpo resucitado de Jesús tenía carne y huesos y era capaz de comer, pero al mismo tiempo no estaba sujeto a las barreras de la casa como las puertas y paredes, aparecía y desaparecía. En otras ocasiones, como el caso de María Magdalena que pensaba que era el hortelano, o en el Lago de Galileo, tenían cierta duda de si era Jesús o no, pero el discípulo que Jesús amaba (el Evangelista Juan) fue el primer en reconocerlo y posteriormente el resto también. Parece raro que a los mismos apóstoles, como los dos discípulos en el camino a Emaús les resultaba difícil de reconocer a Jesús, pues habían compartido la vida con él a lo largo de los tres años de su ministerio. 

Luego, Jesús hace referencia de lo que les había dicho cuando estaba con ellos, "que todo lo escrito en la ley de Moisés y en los profetas y salmos acerca de mí tenía que cumplirse. Y abrió su entendimiento para comprender las Escrituras. Obiamente, Jesús indicaba que no entendían las Escrituras acerca de la necesidad de que el Mesías padeciera, resucitara de entre los muertos al tercer día y como había que cumplir la misión de predicar esta mensaje a todos, es decir, la conversión y el perdón de los pecados a todos comenzando con Jerusalén. Los tres evangelios sinópticos, de manera especial San Marcos, resaltan el hecho de que Jesús les hubiera advertido sobre la necesidad de su muerte en la cruz y su resurrección al tercer día, pero nada de esto comprendieron. Les fue necesario un proceso realizado gracias a las apariciones y la venido del Espíritu Santo para poder captar el verdadero sentido de las Escrituras, y no solo en algún que otro pasaje, sino a lo largo de todas ellas, la ley de Moisés, los profetas y los salmos. 

Si, como parece clarísima a lo largo de nuestra vivencia litúrgica de la Pascua, la importancia fundamental de este misterio que es lo que celebramos en todos los actos litúrgicas cuando la Iglesia cumple el mandato de Jesús haced esto en memoria mía. Está claro también que la clave para la comprensión de este misterio es la Sagrada Escritura, ambos testamentos, como San Lucas resalta aquí. San Pablo en su c. 15 de la Primera Carta a los Corintios donde entrega lo que él recibió cuando su conversión, insiste en el hecho de la resurreccón de Jesús según las Escrituras. También en todas las apariciones se les entrega la misión de predicar este misterio en todas partes hasta los confines de la tierra, en el caso de San Lucas se da importancia que comienza en Jerusalén como su mismo evangelio comienza allí con la aparición del Arcángel Gabriel a Zacarías, padre de San Juan Bautista. 

¿Podemos decir con sinceridad que nosotros en este siglo XXI, tenemos una familiaridad suficiente con la Palabra de Dios, considerando lo que  Jesús nos dice en el Evangelio de hoy?  Si Jesús decía que el mandamiento principal de la ley de Dios es amar a Él con con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas todas nuestras fuerzas, y si Dios se manifiesta en su Palabra, no podemos amarle si no lo conocemos, por más que digamos que no tenemos tiempo para esa tarea.

Nunca la Biblia ha sido tan asequible. Antiguamente, antes de la invenciónd e la imprenta, los libros se escribían a mano y una familia con ingresos normales no podría comprarlos. Ahora incluso es más fácil porque todo mundo cuenta con un teléfono móvil y se puede descargar la Biblia católica gratis, Se puede descargar oraciones para diversos momentos del día y otros muchos recursos para que un católico pueda ir profundizando en la fe y la mayoría de ellos gratis. 



 

 

 

 

 

 

 

 

t

sábado, 10 de abril de 2021

OCTAVA DE PASCUA, SHALOM DE JESÚS RESUCITADO EL DON DEL ESPÍRITU PARA PERDONAR LOS PECADOS.

HOMILÍA PARA EL DOMINGO DE LA MISERICORDIA Y OCTAVA DE PASCUA, 11 DE ABRIL 2021. 

Hoy, minetras celebramos la Octava de la Pascua, también nos toca el Domingo de la Misericordia, celebración introducida por San Juan Pablo II no hace muchos años, respondiendo a la revelación privada recibida por Santa Faustina, la monja polaca que fue escogida por Dios para la propagación de la devoción de la Divina Misericordia. Esta devoción obviamente fue promovida por el mismo santo papa y dedicó su segunda carta encíclica Dives in misericordia a este tema. Parece que vivimos en una época en la que conviene, y mucho, propagar el conocimiento y la experiencia de la divina misericordia. Como es bien conocido, también el Papa Francisco ha promovida esta devoción y ha declarado un Año de la Misericordia hace unos cinco años. 

Nos toca comentar la aparición de Jesús resucitado del Domingo de la Resurrección y también la del domingo siguiente en el que Santo Tomás, ya presente con el resto de los apóstoles, tiene ocasión de expresar el acto de fe en la divinidad de Jesús  más perfecta que encontramos en los evangelios. Estamos en el c. 20 del Evangelio de San Juan. 

Los apóstoles se encuentran encerrados en el Cenáculo, suponiendo que están en el mismo lugar de la Última Cena. Pese a que María Magdalena y algunas de las otras mujeres habían encontrado al Señor Resucitado, no parece que todavía los apóstoles hayan llegado a creer el testimonio de las mujeres, pues en la época, el testimonio de una mujer no valía ante un tribunal. Sensaba que se dejaban llevar por los sentimientos y su testimonio era poco creíble. En todo caso, Jesús se irrumpe en medio de ellos. Todavía estaban llenos de miedo y probablemente temían un encuentro con Jesús considerando su comportamiento en el momento del arresto de Jesús. Se escaparon todos y ellos, y como es bien conocido, Pedro negó que siquiera conociera a Jesús ante una esclava. Lo lógico sería pensar que si volviera los castigaría, al menos con una mentalidad muy humano, contrario a la de Jesús. La aparición de Jesús sin haber pasado por ninguna puerta rompió las barreras creadas por el miedo y lo primero que hace es saludarlos con el saludo común entre los judíos shalom. Podemos descubrir en esta palabra  un sentido más profundo que un saludo. Ya en la Última Cena, Jesús había prometido que les entregaría a los apóstoles la verdadera paz: mi paz os dejo, mi paz os doy, no como la da el mundo. Se trata, pues, de la suma de los bienes que Dios nos ofrece y que ya poseían Adán y Eva antes de su caída. Se trata de la  concordia entre Dios y el hombre, entre los hombres entre sí y con la creación, que se perdió con el pecado original y demás pecados. En realidad, la paz de Cristo se asemaja mucho al don de la gracia santificante o la filiación divina, el fruto del Misterio Pascual de la Pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. 

Enseguda después, Jesús sopla sobre los apóstoles y les comunica el don del Espíritu Santo. Esto trae un recuerdo del primer capítulos del Libro del Génesis 1,2: La tierra era caos y un viendo de Dios aletaba por encima de las aguas. Aquí la palabra que se traduce como viento es ruah en griego, pnuema en griego y spiritus en latín. Se trata de la misma vida divina que se comunica a los apóstoles y es el Espíritu Santo, la unión de Dios Padre y el Hijo. San Agustín dice que el Espíritu Santo es llamado Don, también llamado altísimi donum Dei o don del Dios altísimo en el famoso himno Veni Creator Spiritus. Como parte de la oración invocando la venida del Espíritu Santo decimos envía tu Espíritu, Señor, y renovarás la faz de la tierra. Se constata fácilmente que fue la venida del Espíritu Santo lo que acabó con el miedo en los apóstoles y en el Día de Pentecostés salieron a predicar con valentía, logrando la conversón de 3000 personas en aquel primer día del nacimiento de la Iglesia, como constatamos en el c. 2 del Libro de los Hechos de los Apóstoles, que tradicionalmente se la llamado también el Evangelio del Espíritu Santo. 

Inmediatamente, Jesús les da el poder de perdonar los pecados pasaje considerado por el Concilio de Trento, el pasaje que nos comunica la institución del Sacramento de la Penitencia o de la Rreconciliación. Juntamente con la Eucaristía, éste es uno de los dos sacramento en el que el sacerdote obra in persona Christi nomine Ecclesiae, en la persona de Cristo y en nombre de la Iglesia, cuando dice al dar la absolución de los pecados Yo te absuelvo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.Como decían los fariseos a Jesús nadie puede perdonar los pecados sino Dios, no dándose cuenta que Jesús es al segunda persona de la Sma. Trinidad, así el sacerdote obviamente no tiene por sí mismo la autoridad de perdonar los pecados ni de repetir con eficacia las palabras de Jesús que en la Última Cena transformaron el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. En ambos casos, la acción del Espíritu Santo, como lo fue en toda la vida de Jesús desde la Anunciación del Arcángel Gabriel a María, hace posible los sacramentos. 

Voy a hacer un breve comentario sobre la actitud de Santo Tomás y su eventual confesión de fe Señor mío y Dios mío. En todo el c. 20 del Evangelio de San Juan, se resalta mucho el tema de la fe, pero no cualquier fe, sino la Fe Pascual, es decir, en Jesucristo Resucitado. La fe pascual, tanto en el caso de María Magdalena, San Pedro y San Juan la alcanzan progresivamente. Maria Magdalena al reconocer a Jesús como mi Rabuni o Maestro, lo veía como la conocía antes, pero se necesitaba un paso adelante en la fe para reconocer al Resucitado. La pedagogía divina iba alcanzando esta fe pascual en ellos por la acción del Espíritu Santo. Como Santo Tomás no estaba presente cuando apareció Jesús se empeño en insistir en meter su dedo y su mano en las llagas de Jesús. El hecho de que Jesús en su cuerpo glorioso sigue teniendo las llagas es algo importante. Las llagas eran un recuerdo contundente de todo lo que había padecido para nuestra salvación y las lleva en el cielo. No se puede borrar la cruz y todo lo que significa porque hace patente la pasión extrema que Jesús sufrió por todos nosotros. San Pablo consideraba que llevaba en su cuerpo las llagas de Jesús y es el caso de los santos que han tenido los estigmatas como San Francisco y San Pío de Pietralcina para mencionar a los más conocdos. 

Santo Tomás como uno de los apóstoles tuvo el priveligio de ver las llagas de Jesús, pues él msmo se lo ofreció. No hacía falta que lo hiciera, pero pronuncia su gran profesión de fe. Jesús prouuncia una nueva beneventuranza: Porque me has visto, has creído. Dichosos los que no han visto y han creído. En todo caso, la fe de todos los demás seguidores de Jesús, todos nosotros, se basa en el testimonio de los apóstoles y nos exige una respuesta más difícil que la de Santo Tomás. Aunque sea así en nuestro caso, no debemos desanimarnos porque constatamos la dificultad que experimentaron los apósotles en rechazar las nociones judías tradicionales que tenían y creee a través de la Pasión y la Cruz Jesús nos alcanzó la salvación. Ellos, siendo igual de humnanos como nosotros, la la guía del don del Espíritu Santo pudieron progresar hasta una fe plena, una esperanza firme y una caridad que los llevó a entregar su vida por Jesús. Probablemente, no se nos pedirá tanto a nosotros. Contamos con la gracia de Dios para alcanzar la salvación que el Señor nos promete y no hay motivo de desfallacer.

 

 

 


sS

 

 

 

 

  



 


sábado, 3 de abril de 2021

JESUCRISTO HA RESUCITADO, ALELUYA.

HOMILÍA PARA EL DOMINGO DE PASCUA, 4 DE ABRIL DE 2021. 

Este año, nos toca el pasaje de San Marco 16,1-8 que narra el descubrimiento de parte de las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con olios para ungir su cuerpo. Se preocupaban sobre cómo iban a abrir la tumba cerrada con una gran lápida redonda. Su primera gran sorpresa fue que ya la piedra estaba removida. El entrar, se encuentran con un joven vestido de una túnica blanca que les anuncia que el cuerpo de Jesús no se encuentran allí, que ha resucitado. Se llenan de espanto. El joven les asegura y le dice que vayan a anunciar la noticia a los discípulos y a Pedro, Ellas salieron huyendo del sepulcro, llenas de temor y asombro y no dijeron nada a nadie por el miedo que tenían (v. 8). 

El Evangelio de San Marco es el primero de los cuatro en ser escrito y por tanto esta es la primera noticia de la resurrección de Jesús y claramente demuestra que los discípulos no esperaban nada de partiuclar. Hace más o menos cuarente años cuando yo estudiaba teología en el seminario, se publicaban libros, no solo de teológos protestantes sino también de católicos que sostenían que la resurrección no era un hecho real e histórico, que los discípulos decidieron la memoria de Jesús, o sea inventando los relatos de la resurrección. Nada más falso y contrario no solo a los relatos evangélicos de la resurrección de Jesús sino de la primera predicación sea de los doce apóstoles tal y como nos la resume el Libro de los Hechos de los Apóstoles como también la predicación de San Pablo que consideraba que si Jescristo ha ha resucitado y si nosotros no podemos esperar en resucitar con él, nuestra fe es vana y somos los más miserables. 

En primer lugar, las mujeres encontraron la tumba vacía. Es una clara indicio pero no es prueba de la resurrección de Jesús porque cabía la posibilidad del robo del cadáver. Queda claro, tanto en esta relato de San Marcos como en los de los otros tres evangelistas que en ningún caso esperaban lo que encontraron, es decir, la tumba vacía, ni las apariciones de Jesús resucitado que es el caso de la primera que es con María Magdalena que al ver a Jesús, piensa que es el hortelano, hasta que él se dirige a ella por su nombre y lo reconoce. Las otras mujeres se asustaron y se llenaron de asombro. 

El hecho de que las mujeres se encontraran con un joven con una túnica blanca dentro de la tumba tiene su interés. No se dice que es un ángel, como a veces pensamos. El domingo pasado, en la lectura de la Pasión según San Marco, en el momento en el que Jesús es arrestado y los apóstoles se van corriendo por miedo, aparece un joven envuelto en una sábana blanca. Cuando los guardias intentaron detenerlo cogiendo la sábana, se escapa desnudo. Sin duda, hay una relación entre los dos episodios. Tiene que ver con el bautismo. En los primeros siglos, los que se iban a bautizar entraban en la pila bautismal desnudos y al salir de la pila eran ungidos con los oleos y se les colocaba un vestido blanco, A lo largo de la Semana de Pascua seguían vistiéndose de blanco y cada día el obispo les impartía una catequesis acerca de los sacramentos, y sobre todo la Eucaristía. Con el bautismo, según explica San Pablo en el c, 6 de su Carta a los Romanos, los bautizados  habían participado simbólicamente en la muerte de Jesucristo por el bautismo y en la sepultura, pues se trataba de que su  cuerpo entero quedaba sumergido en el agua. Alcanzaban la vida nueva por participar en la resurrección de Jesús. 

En todos los relatos de las apariciones de Jesús resucitado se da un envío a una misión. En el caso de San Marcos, el joven manda a las mujeres a anunciar la gran noticia a los discípulos y en primer lugar a Pedro. Cabe señalar que San Marcos había acompalado y colaborado con San Pedro en su predicación en Roma y se considera que su evangelio recoge el testimonio de San Pedro.  

La Pascua, la resurreción del Señor, es el acontecimiento más importante de nuestra fe. Se trata de la revelación de una nueva dimensión de la realidad. La vida no termina con la muerte. De Jesús se dice: Muriendo destruyó nuestra muerte, resucitando nos dio nueva vida. ¡Ven, Señor, Jesús! También a lo largo de los siglos, en este día los cristianos se han saludado con alegría diciendo: Cristo ha resucitado, aleluya y verdaderamente ha resucitado. 

La primera profesión de fe de los cristiannos, tan reiterada por San Pablo, fue Jesucristo es el Señor. En la época era algo atrevido decir eso porque al César lo llamaban Kyrios o Señor. Si Jesucristo no hubiera resucitado, la Iglesia no existiría, la historia del mundo sería completamente diferente. No tendríamo ninguna esperanza., pues como dice San Pablo Jesucristo es nuestra esperanza. 

Yo soy la Pascua de la salvación, yo soy vuestra vida, yo soy vuestra resurrección, yo soy vuestra luz, yo soy vuestra salvación, yo soy vuestro rey. Yo os mostraré al Padre" (Melitón de Sardes, Sobre la Pascua 102-103).